Más Leídos

Sobre el autor

XYZ

Artículos Relativos

Un Comentario

  1. 1

    José Gregorio Piña T.

    Camarada Freddy: Coño; ¿hasta cuando debo repetir que esa cuenta pendeja NO ES así?

    Salario Mínimo es una referencia de base para establecer los salarios básicos de cada trabajador o trabajadora. La mayoría de la masa trabajadora devenga un salario básico por encima del salario mínimo. En el sector público, el promedio del salario básico es de al menos 2,5 salarios mínimos, de acuerdo con las tablas salariales y los grados y pasos acumulados. Al salario básico se le deben agregar utilidades, aguinaldos, bonos, primas, vacaciones y otros emolumentos legales o contractuales.
    Esos conceptos adicionales, llamados incidencias salariales, como promedio representan en el sector público unas 2,5 veces el salario mínimo.
    Así, el Salario Integral, compuesto por la suma de todos los conceptos mencionados es, en el sector público, de por lo menos 5 salarios mínimos mensuales. A lo anterior se debe agregar dos (2) meses de salario integral por cada año de antigüedad en el trabajo. En el sector público, en la actualidad, podemos estimar una antigüedad promedio de 10 años; lo que significa que el monto de aumento en el salario mínimo, que implica cinco (5) salarios integrales, a su vez se multiplica por veinte (20), es decir, 1x5x20=100, para efectos de las prestaciones sociales. Un aumento del salario mínimo a USD 100, representaría una erogación para el Estado de USD 32 mil millones.
    Aparte, están las contribuciones parafiscales, erogaciones monetaria que por ley debe efectuar todo patrono, así sea del sector público, para diversos fondos y entes, erogaciones calculadas con base en el monto de la nómina, y que representan un mínimo de 26,5% de los salarios.
    Además, el sector público tiene una nómina de jubilados y jubiladas propios, màs de 800 mil, que reciben homologadas sus jubilaciones a la par del personal activo. Por su parte, los pensionados y pensionadas por edad, más de 5 millones, tienen la pensión homologada con el salario mínimo, y esas pensiones con su aguinaldo incluido, son pagadas por el Estado.
    En resumen, camarada, las cuentas no son como usted las refleja; ni en los ingresos ni en los egresos; no voy a entrar en detalles técnicos en este comentario, porque espero hacer público en los próximos días un estudio serio sobre el tema. Sólo agregaré que si el salario mínimo fuere aumentado a USD 100, las erogaciones totales que el Estado tendría que efectuar por conceptos salariales, aun eliminado los bonos por el Sistema Patria, serian alrededor de USD 60 mil millones; más de cinco veces la sumatoria de los ingresos totales por impuestos y los ingresos NETOS a la Tesorería Nacional por exportaciones petroleras; suma totalmente inviable.
    Por ello, se opta por el aumento del Ingreso Mínimo, por vía de bonos. Y, créame, algo sé del tema, luego de casi 50 años trabajándolo en sus aspectos económicos, presupuestarios, legales y prestacionales. Un abrazo.

    Responder

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ensartaos 2024