José Sant Roz
De nuevo aquí con nuestro DICCIONARIO DE FARSANTES, en el que como he dicho ni están todos los que son ni son todos los que están. Nos encontramos en medio de una revolución de los pobres, con los pobres –como dice Martí- hemos echado nuestra suerte a andar, y nadie que sea decente puede estar hoy contra el gobierno bolivariano y chavista, por lo que el que haya mantenido una férrea oposición a este proceso, viendo las pertinaces amenazas que hoy como nunca se ciernen contra la patria por parte de los gringos, por fuerza tiene que ser un detestable farsante.
Todo lo que hacemos en esta revolución es por los pobres. A un pobre no le queda más remedio que ser de izquierda, porque sólo los que sufren con pasión esta lucha por la soberanía nacional, saben y entienden quiénes son los enemigos de nuestro país, tienen un motivo para amar y resistir, un acicate para la batalla permanente. Aunque, también, hay pobres, que de manera increíble, humillantemente, se embanderan con los valores de la derecha. Esos no tienen remedio, y quedarán eternamente a la deriva de todos bandazos, sin conciencia y sin destino. Valga este pequeño detalle antes de continuar con el referido DICCIONARIO. Aquí presentamos los que comienzan por la letra L.
L
Lacayos: Cuando se produjo el derrocamiento de Cipriano Castro y llegó el contralmirante norteamericano William I. Buchanan, con sus destructores: “Maine”, “Des Moine” y “North Caroline”, solicitados por Juan Vicente Gómez, pulularon entre los más entusiastas colaboracionistas de este bloqueo extranjero, que duró algunos meses, los más resonantes apellidos de aquella miserable oligarquía caraqueña entre los que destacan: los Boulton y los Zuluaga, los Blohm y los Mendoza, los Pietro y Paúl, los Montauban y los Sanabria, los Uslar y los Travieso, los Stolk y los Palacios, los Zing y los Arriens, los Herrera y los Guzmán, los Blanco y los Sucre, los Goiticoa y los Pacheco, los Otañez y los Tovar, los Manrique y los Machado, los Plaza e Ibarra… Pero en verdad que esta lista es mucho más extensa.
La Cosiata: rememora Ramón Díaz Sánchez[1] esta expresión como corría entonces de boca en boca: “¿Cómo marcha la cosa?” “¿qué le parece a usted la cosita?” “¿me puede decir algo de la cosiata?”, y con este último nombre pasó a la historia. Pero la cosiata se refería al proyecto monárquico y a los iniciados en él; tratan de decir que no se refería al alzamiento de Páez en 1826, aunque es inevitable el hecho de que el Centauro había enviado a Leocadio Guzmán con planes oscuros y misteriosos ante Bolívar, quien se encontraba en el Sur.
La Cosiata: El 6 de enero de 1826, Santander escribía al Libertador: «A1 Istmo, ha ido, creo que con miras de pasar donde usted, el célebre redactor de Argos, Antonio Leocadio Guzmán, bicho de cuenta, atrevido, sedicioso y el que ha tenido a Caracas perturbada con sus papeles: este es el que me ha humillado a dicterios e insultos groseros, porque pertenecía a la facción de Carabaño, Rivitas, etc. Guárdese mucho de él, porque entiendo que se lo mandan de espía, y hágame el favor de no darse enterado por mí».
La Cosiata: ¿Qué temía Santander del caraqueño? ¿Qué escabroso cúmulo de intrigas temían en Bogotá de los irreverentes venezolanos? ¿Eran acaso celos? ¿Envidia? ¿Culpa? ¿Temores bien fundados? Lo cierto es que el viaje de Guzmán al Istmo lo dejó mosqueado. Algo raro había en el continente altivo y tal vez pedante del joven Guzmán; gestos de arrogancia –muy comunes en él- donde sugería secretos hirientes y mordaces contra las pretensiones políticas de los jerarcas, bogotanos.
La Cosiata: Bolívar, tan franco como leal, aún sin haber recibido esa carta del 6 de enero, le escribió el 21 de febrero a Santander lo siguiente: “Reservadísimo. En estos días he recibido carta de diferentes amigos de Venezuela proponiéndome ideas napoleónicas. El general Páez está a la cabeza de estas ideas sugeridas por sus amigos los demagogos. Un secretario privado y redactor del Argos ha venido a traerme el proyecto. Usted lo verá disfrazado en la carta que incluyo original, que usted deberá guardar con infinito cuidado para que no la vea nadie. El redactor de esta carta es Carabaño. El general Briceño me ha escrito que ha tenido que contener a los que querían dar el golpe en Venezuela y que los aconsejó que me consultasen… Por supuesto, usted debe adivinar cuál será mi respuesta[1]”.
Lamana de Rocco, Rosalba: Prof. Titular, Automatización y Control, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Lamberti, Blas: Véase Oligarquía.
Lameda, Guaicaipuro: General de protuberante testa y extintas gónadas: traicionó a su patria por un puñado de dólares de mierda. Se unió al golpe del 11 de abril de 2002. Se creía todo un héroe de la “sociedad civil”, el día 11 de abril, durante la marcha, andaba en una moto de alta cilindrada junto con el contralmirante de agua dulce Carlos Molina Tamayo. Cuando cogieron hacia El Calvario, vía a Miraflores, y las bombas molotov le interrumpían el paso a la multitud que ellos con grandes alharacas dirigían y controlaban, y creyendo que ya al gobierno lo habían tumbado, cogieron de inmediato hacia las televisoras a dar la “buena nueva”.
Lameda, Guaicaipuro: Había sido destituido como presidente de PDVSA, pero el 12 de abril de 2002 apareció nuevamente como presidente de esta empresa. Fue de los que corrió como un miserable la tarde del 13 de abril de 2002, al ver que el pueblo estaba en la calle, al saber que se retomaba el palacio por parte de las fuerzas leales al gobierno de Chávez.
Lameda, Guaicaipuro: Al mes de golpe del 11 de abril, Lameda se defendía como rata acorralada a través de los medios golpistas. Decía que el golpe “fue un evento coyuntural o un elemento desencadenante de una serie de eventos que venían ocurriendo desde mucho antes»; que el gobierno tomó decisiones equivocadas frente a un diagnóstico correcto (la conspiración) y que Chávez lo dejó correr para luego cortar cabezas[2]. Aseguró también este patético cobarde, que las muertes del 11 de abril pudieron haberse evitado si los funcionarios del gobierno no hubiesen convocado a sus partidarios a Miraflores. Indicó que aunque hubiese un escenario preparado para llevar la marcha hacia el centro de Caracas con algún fin, si se hubiese evitado la confrontación «¿QUÉ FRANCOTIRADOR TIENE JUSTIFICACIÓN PARA CAUSAR UN MUERTO?» Indicó que si el Presidente de la República, en vez de despedir públicamente a los Ejecutivos de PDVSA hubiese adelantado la decisión de cambiar la junta directiva no hubiese habido escenario para el golpe. Sobre la presencia de francotiradores en las cercanías del palacio presidencial indicó que, más allá de la manifestación, este hecho demuestra que «la casa militar no está en capacidad de cumplir con sus funciones (…) y alguien tiene que responder». Al ser preguntado sobre su vinculación con el empresario Issac Pérez Recao indicó, que si no hubiese sido por el 11 de abril nunca se hubiese enterado de su existencia. Explicó que lo vio ese día y preguntó «¿y ese chamo quién es?» y no obtuvo respuesta. Agregó que sí, que efectivamente él iba a la cabeza de la manifestación, pero sólo para evitar confrontaciones. Cuando llegaron al cordón que la Policía Metropolitana había establecido para evitar el paso de los manifestantes hacia el palacio Presidencial manifestó su voluntad de ir solo, con una bandera a hablar con los funcionarios de la Guardia Nacional. Cuando finalmente le permitieron el paso y estuvo a menos de 20 metros de la formación le lanzaron botellas y gas lacrimógeno. Retrocedió. Luego volvió a intentarlo, esta vez en compañía del contralmirante Carlos Molina Tamayo y con una bandera blanca y no solo recibió gas sino piedras. Dice que desde atrás de la formación de la GN le lanzaron piedras. Tuvieron que retirarse de nuevo. La gente de la manifestación se sentó entonces en el piso y comenzaron a cantar el himno nacional «y sólo recibieron gas». Bajaron entonces, corriendo, hacia la Plaza O´Leary y la multitud con piedras los persiguió, también la Guardia Nacional «hasta ese momento no había muertos, no había heridos». Comenzaron entonces a sonar los disparos.
Lameda, Guaicaipuro: protuberante lagarto de siete crestas: el 12 de abril del 2002 regresó a la presidencia de PDVSA, pero, además, también regresaron con el dictador Pedro Carmona Estanga, tres de sus vicepresidentes: Eduardo Prasell, Vincenzo Paglione y Karl Mazeikas. Recibieron eufóricos todos estos personajes el anuncio internacional de que: “El PRECIO DEL PETROLEO CAYÓ 3% TRAS LA RENUNCIA DE CHÁVEZ”. Posteriormente al ser requerido Lameda para que declarara sobre su participación en el golpe del 11-A diría que Carmona Estanga lo había nombrado Presidente de PDVSA sin su consentimiento, y que además el día 12-A, él no estaba en Miraflores sino en misa.
Lameda, Guaicaipuro: Panorama – Jueves 11 de abril: Guaicaipuro Lameda: “Yo no sé de dónde va a sacar dinero este gobierno para pagar el aumento de 20 %. Chávez engañó al pueblo”. Pedro Carmona Estanga catalogó a Lameda de hombres serio y respetuoso de las instituciones, no obstante que haya dicho eufórico el 12 de abril de 2002: “a mí me salen unas acciones en PDVSA”.
Lander, Arístides: Véase Lepaje, Octavio.
Lara Tarre, Isabel: miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Laredo, Estrella: Premio Nacional de Ciencias, Prof. Titular mérita de Física, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Larez Villamizar, Eladio José: extraordinario muermo; en Wikipedia leemos que es abogado, empresario y presentador de televisión venezolano. Que nació el 8 de junio de 1941 en Carúpano, Estado Sucre. Que estudió Derecho en la UCV y que luego cursó varios postgrados en Chile y Argentina orientados a su carrera: amante de la música y estudioso del violín: incluso llegó a convertirse en primer violín de una orquesta y profesor ejecutante. Larez reconoce que no se perdona haber dejado a un lado la música, ya que habrían sido su catarsis. «Elegí un instrumento muy ingrato, porque si lo dejas, él hace lo mismo contigo», señaló. “Marcel Granier se casa con Dorothy Phelps, pero al parecer no era del agrado del Sr. Williams H Phelps Tucker, quien nombró al Carupanero Eladio Lares como Presidente de RCTV, cargo por encima de Granier, pero al fallecer Williams H Phelps T, Granier se hace nombrar por Patty de Phelps, presidente de las Empresas 1BC, y pasó nuevamente por encima de Lares. Ahora, por qué los Phelps, prefirieron a Larez por encima de Granier, muy sencillo, Lares es concuñado de Henry Ramos Allup, carcamal adeco de mucho poder en la otrora A.D, ya que Eladio Larez está casado con Dora D’Agostino, el contratista de oro de la época de Lusinchi, y fue Eladio, su concuñado Ramos Allup y su suegro D’Agostino, quienes convencieron a Lusinchi a que renovara nuevamente la concesión de RCTV, concesión casi perdida por la lucha entre Granier y Lusinchi.”
Lasheras, Veruskla: de la “Sociedad Civil Venezolana”, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
LASSO DE LA VEGA (obispo), Javier: nació en Sevilla el día 12 de junio de 1892. El 19 de octubre de 1815 llega al puerto de Maracaibo aquel hombre que, según Labastida, usaba su capa de terciopelo color paja seca, colocada sobre el suelo, para descansar su cuerpo y, además, había desarrollado en sus rodillas unos “espolones” que se hacían visibles en la superficie de su sotana, como consecuencia de sus largas horas de oración (cf. Labastida, 1958). Lasso permanece en la ciudad portuaria de Maracaibo hasta que recibe las bulas de su nombramiento en el año 1816. Ese año se dirige por tierra hacia Bogotá para recibir su ordenación como obispo. El 11 de diciembre de 1816 le apadrina en esta solemne ceremonia Don Juan de Sámano, Virrey de la Nueva Granada (cf. Fernández, 1994: 142).
LASSO DE LA VEGA (obispo), Javier: Es importante destacar algunas de las razones de la deferencia de Fernando VII al solicitar la designación de Lasso como obispo. Más allá del prestigio de su linaje y su densa formación intelectual, Lasso exhibe una pública y manifiesta oposición a los revolucionarios independentistas. Esto último se puso de manifiesto en 1810 cuando, siendo Canónigo Doctoral de la catedral de Bogotá, tuvo lugar el surgimiento de la Junta Suprema de Bogotá, autodefinida como promotora de un movimiento autonomista y precursor de la independencia de América. La primera medida adoptada por esta Junta Suprema fue exigir juramento de obediencia al nuevo régimen político republicano a todas las personas que desempeñaban cargos de autoridad. A Lasso de la Vega le tocaba comparecer ante ese acto por su condición de miembro del Cabildo Catedralicio. Sin embargo, se negó rotundamente a abjurar de sus votos de fidelidad al monarca español. Por esta posición, la Junta Suprema de Bogotá le señaló por residencia los suburbios de aquella ciudad capital, de donde le estaba prohibido salir. A ese constreñimiento es sometido durante tres años sin que Lasso cambiase de posición.
LASSO DE LA VEGA (obispo), Javier: Para el año 1813, firme en sus convicciones, Lasso de la Vega es compelido por la Junta Patriótica a irse de Bogotá, y regresa a Panamá, donde aún es reconocida la autoridad del Rey de España (cf. González, 1997 a). En esta ciudad fue reintegrado a los oficios propios de su condición y designado como Chantre de la catedral. Este sacerdote de vasta formación intelectual, férrea determinación y fidelidad al Rey, es enviado a regentar el Obispado de Mérida en la Provincia de Venezuela. Su misión es defender los derechos del Rey en América, manteniendo vigente el universo simbólico que legitima su autoridad y el orden colonial.
El año de 1817 retorna a Mérida y encuentra que el alto clero, junto con varios curas han sido reducido a prisión. Determina que la “insurrección contra nuestro Monarca es pecado mortal”. Para el mes de mayo de ese mismo año, publica el “Auto cabeza de proceso” contra los curas en rebelión, a quienes amenaza con abrir proceso, por ser la insurrección un vicio. En enero de 1818 arrecia su acometida contra quienes toman las armas contra el rey, y en carta pública señala que a éstos no se le administrarán los sacramentos. Además instruye a los curas para abandonar sus parroquias cuando los sediciosos se acerquen a sus jurisdicciones. Les indica, que su grey debe ser exhortada a sumarse a las fuerzas realistas, y ordena fiestas a la Virgen del Rosario por el triunfo militar del Monarca en América (citado de Ocando Yamarte, 1986). En ocasión de esa fiesta, del 22 de septiembre de 1818, el obispo Lasso señaló: Lasso señala a su clero que están rodeados de enemigos y “No hay que dudar. La guerra que le debemos hacer (a los patriotas) es absolutamente necesaria, y esta no se hace sin gente. Todos como buenos vasallos estamos obligados a tomar las armas …”. Finalmente, el Libertador Simón Bolívar nunca vio con buenos ojos la posición humana y cristiana de este obispo Lasso, y tanto de él como del obispo Jiménez de Enciso, de Pasto llegó a decir que habían servido al rey de España cometiendo atrocidades en Colombia”, que Lasso se hizo delincuente para con el gobierno de la República y que ambos era hipócritas y sin fe[3].
Larrañaga, Enrique: Prof. Asociado, Arquitectura, USB Alicia Fedor, Prof. Asociado, Lingüística, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos; miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Larrañaga, Juan Carlos: Prof. Agregado, Recursos Humanos, IESA. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Larrazábal, Wolfgang (contralmirante): Fue de los primeros en firmar el acta por medio de la cual el 24 de noviembre de 1948 cesaba en sus funciones el Presidente de la República Rómulo Gallegos. También será de los primeros en firmar el acta con la que se reemplazará al General Marcos Pérez Jiménez. Wolfang fue triste adulante de los dueños del poder durante el gobierno de MPJ. Fue director del Círculo de las Fuerzas Armadas y tenía a su cargo preparar los vermouth a Marcos Pérez Jiménez en el Círculo Militar, y se los disputaba a los mesoneros cuando en ocasiones salían con las bandejas sin su consentimiento. Idolatraba por pura hipocresía al dictador y fue totalmente falso, ya caída la dictadura, que la Marina estuviese con él y que los buques estaban listos para salir a enfrentar el régimen.
Larrazábal, Wolfgang (contralmirante): Aficionado al béisbol, a las revistas de moda y a las radionovelas -era frecuente verle llevar un radiecito de mano pegado a las orejas escuchando Radio Rumbos-; fue durante mucho tiempo, bajo dictador Marcos Pérez Jiménez, Director del Círculo Militar, donde se distinguió sobre todo en la preparación de pasapalos, comidas, cócteles y la manera de amenizar con grupos de guaracheros las fiestas del Círculo. Muchas veces le fue elogiada por Pérez Jiménez su presteza y acuciosidad en los pequeños menesteres protocolares, en ocasiones llevando la servilleta sobre la manga engalonada del uniforme azul. A decir de muchos que le conocieron de cerca, todo un “grumete propiedad del dictador”, experto en la preparación los mejores vermouth en el Círculo Militar. Recuerda Vitelio Reyes la siguiente anécdota: “nos divertíamos jugando dominó frente al lago artificial donde con galas de marino de altura dirigía la flota de barquitos deportivos del Círculo. Integrábamos la mesa Villegas Blanco, Veloz Mancera, tú (Larrazábal) y yo. La competencia era interesantísima. De pronto oímos el trepidar de la motocicleta guía del automóvil presidencial. Quien sepa jugar dominó sabe el estado de abstracción a que lleva el juego favorito de los venezolanos. Pues bien, en aquel preciso momento, desatendiste el juego, tiraste a la mesa las dos o tres piezas que tenías y echaste a correr como un loquito: te llamaba el deber. Ibas a preparar el jugo que antes de sus deportes cotidianos tomaba el Presidente[4]”. Refiere Marcos Pérez Jiménez: “En una de esas maletas que me llevaba iban objetos de valor. Cometí la tontería de decir: cuiden esa maleta. Lo que de inmediato percibieron unos oficiales que se la apropiaron. Sacaron todos los valores que tenía, y dicen las malas lenguas que se los repartieron con Larrazabal. Total que la maleta para los efectos de prueba en el juicio no apareció”.
Larrazábal, Wolfgang (contralmirante): El 23 de enero sale el dictador, sin tiempo siquiera para cargar con algunos trajes. Se dirige a la Carlota de madrugada donde le espera el 7-ATI, con el escudo nacional de lado y lado: el avión que también fue nave presidencial de Harry Truman. Se retira, pues, escotero, a República Dominicana, con su mujer doña Flor de Chalbaud, sus hijas, su suegra doña Angelina Castro Tejera y el coronel Alberto Paoli Chalbaud (primo de doña Flor). Cuando el dictador está ascendiendo al avión, con los motores encendidos, unos oficiales que se le cuadran para despedirse, le preguntan: “General, ¿y a quién nombramos?” Pérez Jiménez les grita: “Escúchenme bien: Roberto Casanova, Abel Romero Villate ni Pedro José Quevedo sirven para encargarse del nuevo gobierno. Miren, búsquense a Wolfgang Larrazábal. Él es un hombre sencillo, tranquilo, simpático y el menos complicado de todos. Nómbrenlo para que dirija una Junta de gobierno. Ese es el mejor. Que Dios los proteja. Adiós.[5]”
Larrazábal, Wolfgang:(contralmirante): Fue un pobre hombre, terriblemente cursi, y en arranques de estremecimientos románticos se ponía a cantar boleros, por lo que el General Castro León lo llegó a llamar el Jorge Negrete de la política venezolana. Solía decir audaces cursilerías en sus discursos y en una ocasión ya en plena campaña electoral en 1958, dijo bazofia: “Soy un venezolano del mar que mira a montaña erguida como el palo mayor de la gran nave del destino nacional[6]”.
Larrazábal, Carlos (contralmirante): Hermano de Wolfgang y compadre de Marcos Pérez Jiménez, y fue su ministro de Fomento. Caída la dictadura pasó a dirigir la Armada. Llamaba “mamita” a la perra de la guerra Gardenia Martínez. Cuando se dieron los sucesos del alzamiento en Puerto Cabello, Carlos Larrazábal declaró que ese golpe no se hubiera dado si él hubiese estado al mando de las fuerzas navales, y fue determinante: “Yo hubiera fusilado a todo aquel que obedeciera a Rusia o acatara consignas comunistas[7]”.
Larrazábal, Carlos (contralmirante): Fue un sábado 2 de junio de 1962, cuando estalló una revuelta en la base naval de Puerto Cabello; ésta debió realizarse con el grupo de oficiales que provocaron el Barcelonazo y el apoyo de un grupo numeroso de miritas. En este Golpe estaban comprometidas 32 guarniciones y 20 barcos de guerra; quien delata la intentona es el vicealmirante Carlos Larrazábal. Los jefes de este movimiento, los que más resistencia presentaron al gobierno, fueron: los capitanes de navío Víctor Hugo Morales, Manuel Ponte Rodríguez y el capitán de corbeta Pedro Medina Silva.
Larrazábal, Jorge: Véase Sociedad Civil Golpista.
La Riva Araujo, Edecio: Copeyano, cuyo único mérito fue escribir el ridículo libro “Elogio a la adulancia”, en el que su tesis es: adular no le hace daño a nadie y reporta excelentes ganancias. Él mismo refiere en su libro, triste, de cómo intentó halagar a Caldera trayéndole desde París una botella de añejo cognac “Remy Martin”. Se fue directo del aeropuerto a Miraflores para entregársela. Cuando la recibió, Caldera la puso a un lado y le dijo a Edecio: “Sabrás que mi cognac preferido es el Martell”. Edecio dijo después, desconsolado: “esta vaina no le hubiera pasado a Hilarión!”. En ese mismo libro escribió bazofias como ésta, refiriéndose a COPEI y a Carlos Andrés Pérez, respectivamente: “…en este siglo tenemos un partido político empeñado en hacer la segunda independencia y un Presidente empeñado en tener las mismas manías y rabietas del Libertador.” A todo el que se encontraba le decía esta frase que consideraba muy genial: “El Poder es muy sabroso”. Pobre diablo, coño.
La Riva Araujo, Edecio: Se hizo inmensamente rico con los favores de su partido y adulando sin pausa ni compasión. En Mérida le negoció unos terrenos al gobierno de Jesús Rondón Nucete, con los cuales se construyó una urbanización en el sector de El Arenal, violando todas las leyes del ambiente. Producto de este crimen se afectó de manera grave y permanente el curso del río Chama, y hubo de construirse un muro que tarde o temprano será arrasado por la naturaleza, con las terribles consecuencias de muerte y de desolación que se producirán en dicho lugar. t supra. onarca en América (cf.
Lauría, Carmelo: Vivía embriagado con whisky Buchanan´s 18 años, su predilecto, no aceptaba ningún otro. Su conocimiento sobre licores era sorprendente. Supo escalar con arte y firmeza en todas las ciénagas financieras de los gobiernos adecos. Nació el 24 de agosto de 1936. Hijo de inmigrantes italianos. Estudió en La Salle se graduó de abogado en la UCAB. Entró a trabajar, recién graduado, en la consultoría jurídica del Banco de Venezuela y a los pocos años llegó a ser Presidente de esta entidad. De allí lo reclutó CAP quien lo elevó a Ministro de Fomento. En realidad, se convirtió en todo un superministro, porque decidía hasta de la marca de carros que debían adquirirse para sus amigos empresarios y la plana mayor de AD, y hasta llegó a tomar decisiones en temas financiero sin siquiera tomar en cuenta al presidente CAP.
Lauría, Carmelo: Para el 2004 era de los que más bramaba contra Chávez y se encontraba siempre apestando (efluvios líricos. Diría Ramos Allup) a selecciones exclusivas de Buchanan´s, a la vez que convertido en uno de los hombres más ricos y ladrones de Venezuela. Para la defensa de Blanca Ibáñez se le entregaron 20 millones de bolívares, un platal, entonces. Fue el gran cabrón de Lusinchi, e hizo las gestiones, ante la Universidad Santa María, para que se le diese el título de abogado a Blanca Ibáñez.
Lauría, Carmelo: A Carlos Andrés Pérez le urgía tener un tren de cabrones banqueros y testaferros. No le bastaba con Pedro Tinoco ni con todos los segundones de éste. Para las tareas más bajas de sus negocios puso a Carmelo Lauría, uno de sus ministros predilectos, quien junto con Diego Arria, tenía al Estado bajo sus perros falderos y a merced de sus trácalas (gigantescas), durante toda la miserable época del barraganato de doña Cecilia Matos y doña Blanca Ibáñez. El ministro Lauría aparecía en las fotografías de la época de 1979 de la gran prensa muy juguetón y sonriente con Cecilia Matos, y era infaltable en las grandes juergas que se formaban en la mansión de la Lagunita Country Club, siempre muy bien acondicionada por Enrique Delfino, íntimo de la poderosa Cecilia Matos.
Lauría, Carmelo: Fue Secretario de la Presidencia durante el primer mandato de CAP, y propuso en 1978, la unión de todos los partidos de la oligarquía porque él veía que podía darse una revolución de izquierda en la que todo lo (robado) podía perderse. Sabía algo de los chantajes de la mafia Siciliana porque quiso hacer un negocio con el diario El Nacional que consistía en lo siguiente: “Entréguenme ustedes una lista de ministro corruptos, que yo entonces les daré una lista de periodistas que se dejan sobornar”. El Nacional prefirió callar.
Lavieri de Brumat, Olga: Internacionalista, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Leal Curiel, Carole: Prof. Asociado, Historia Política, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Leal Puchi, Bernardo: Ministro de la Defensa de Luis Herrera, fuertemente señalado como corrupto por la adquisición de unas lanchas patrulleras en mal estado. Fue denunciado por el comandante Luis Alfonso Godoy. Fue acusado de haber participado en el asesinato del abogado Ibarra Riverol. Huyo del país. A Ibarra Riverol lo mataron en su bufete, ubicado en el edificio 888, piso 6, entre las esquinas de Peinero a Doctor Díaz, Caracas. Le dieron un tiro la boca, con una pistola 9 mm con silenciador.
Lebrún Moratinos, Alí: Cardenal. Una bola de cebo plagada de arrogancia y fetidez. Muy enguanabanado toda la vida: copeyano y adeco (en eso nunca tuvo problemas). Recibió de doña Blanca Ibáñez una larga carta, con el siguiente párrafo: “Soy católica de fe verdadera y practicante desde mi infancia en un modesto hogar creyente de los Andes. He tratado a todo evento de ser consecuente con mis principios religiosos y de honrar mi fe en Dios, en Jesucristo y en nuestra Santa Madre Iglesia. No he hecho nada a nadie y en medio de las duras luchas que la vida me ha deparado, he tratado sólo de servir a los demás. He pecado, lo sé, porque soy humana y porque he sido auténtica en la expresión de mis sentimientos; pero nadie podría decir en propiedad que he transgredido la ética profunda y los deberes que me imponen mi condición de mujer, de católica y de venezolana. En paz con mi conciencia, tengo fe en Dios, en su justicia y en su perdón”[8].
Lecuna, Vicente: De la estirpe de los manipuladores de la historia de Venezuela, y a cuya escuela pertenecía don Guillermo Morón. Lecuna fue un banquero, todo un verdadero tergiversador de la historia, a quien todos los trabajos se los escribía su secretario Leopoldo Landaeta. Lecuna quemó cientos de cartas del Libertador, cientos de documentos de nuestra historia, y retocó a su manera el “Diario de Bucaramanga” de Perú de Lacroix. Lecuna estaba empeñado en hacer un Libertador a su imagen y semejanza: un Libertador curero, un Libertador que no se acostó sino con su esposa. Un Libertador pequeño burgués. Encargado de la cripta donde reposaban los restos de Bolívar, en 1947 se vino a descubrir que Lecuna había tenido los tales restos totalmente abandonados, mezclados con huesos de gallina y de caballo. El médico y eminente escritor Pepe izquierdo puso al descubierto todas estas espantosas aberraciones en su libro “El cráneo del Libertador”. Ediciones Edime, Caracas-Madrid, 1959.
Ledezma, Antonio: Adeco guariqueño de larga y ancha befa. Se perfilaba como hombre fuerte dentro de AD, hasta que por rencillas y miserias propias de este partido, sus propios conmilitones lo sacaron a patadas. Pero no se arredró y fundó entonces otra bufonada adeca, llamada “Alianza Bravo Pueblo” –sarcasmo de alianza y sarcasmo de bravo- que nada tenía de pueblo ni de bravo. Cogió afición por las marchas contra el gobierno de Chávez y casi todas las encabezaba, cogiendo amplia figuración en los medios. Durante la llamada guarimbada del marzo sangriento de 2004, Ledezma encabezó la quema de una seccional del MVR en Caracas, acciones muy bien tasadas por la CIA. En estas charadas drogadictas alcanzó notoriedad y finalmente consiguió la Alcandía Metropolitana de Caracas, y de allí ha hecho juergas de hambre ante la OEA y viajes a todo el planeta presentándose como un adalid de la democracia, la libertad y la fraternidad entre los hombres de buena voluntad. RIP. RAP. RED…
Ledezma, Antonio: trovador del dolo, del sablazo y del timo. Ledezma balbuceaba, gritaba y tazaba su befa en 10 millones de dólares; habla de corazones, de sueños aherrojados, de maldiciones encubiertas y trapos rotos, estrellas y soflamas maceradas. Ha fusilado y rematado con citas desvergonzadas a filósofos que nunca ha leído, hablando de derechos difusos impetrables y humanos.
Ledezma, Antonio: Un adeco que no representa sino a una manada de abotargados mirones de aquella Globovisión del 2000-2007; convertido en un burrito de Troya en pleno centro de Caracas cuando fue convertido en Alcalde Metropolitano, cumpliendo la orden de que había que agitar al máximo las calles porque el tiempo se le agotaba a la oposición fascista. Los sitios de trabajo de Ledezma los llegó a tener concentrados en los alrededores de la Plaza Bolívar, por las inmediaciones de la Asamblea Nacional, cargando con una banda de vagos, y por supuesto, con los micrófonos y cámaras de aquella terrorista Globovisión. Un rato en el centro y otro en Globovisión, andaba Ledezma. Igualito a lo que hacían aquellos líderes que removieron las aguas para provocar un deslave en 11-A, tal cual lo provocaron Guaicaipuro Lameda y el vice Tamayo Molina en El Calvario.
Ledezma, Antonio: Gritaba como un energúmeno que Chávez había cercenado los espacios de su Alcaldía: qué espacios le han podido quitar, cuando él y sus jenízaros siempre anduvieron en plan de cogerse todo y lo vivían intentando mediante el terror, con guarimbas, con molotovs, a plomo limpio.
Ledezma, Antonio: no representa sino a los partidos rapaces que nos han arruinado y cuyos abogados provienen de universidades que no producen sino exquisitos ladrones. Extractos de los rábulas del sofisma que mientras más ducho son en leyes más maulas y más sinvergüenzas, diciendo que todo lo aprobado por la AN es “violatorio” del artículo 18 de la Constitución el cual,contempla y ordena mantenerel carácter democrático y participativo de la autoridad que represente al Distrito Capital.”, Toma. Como todos los estafermos de las leyes. Ledezma juraba que había sido elegido para mandar a todos los niveles y mantener en el centro una guarimba ambulante y a vocación perpetua, con correlaciones jurídico-administrativa sin ninguna autoridad que la controlase. Como cuando mandaba con CAP. Por eso cumpliendo con la Operación Jaque al Rey dijo que acabaría sitiando el centro con sus mercenarios.
Ledezma, Antonio: Cuando Venezuela estaba bajo la bota de la querida de Lusinchi, Doña Blanca Ibáñez, y se violaban a mansalva todas las leyes, Ledezma recibió un multimillonario obsequio del presidente de la república, y se ocultó por un tiempo, buscando enmaridarse con una burguesita de la capital para luego salir a pedir ayudar a los gringos, a empresarios conectados con Miami, a militares golpistas y entonces aparecer como el salvador de la derecha. Sus maestros han sido Rómulo Betancourt, Caldera y Carlos Canache Mata, diablillos, a la perfección de su verbo ridículo, con el que estruja sin compasión al castellano y el sentido común. Criado en los potreros de sus mendacidades, entre godos de corazón (como Cabeza e’ Motor) y entre vivigodos (los que han vivido a los godos, como Canache Mata y Ramos Allup) acabó siendo sabueso mejor amaestrado por Matacuras Leopoldo castillo. Bajo la versatilidad de los tartufos de las leyes y de la intelectualidad domeñada por el capital palaciego. Para “salvar” otra vez a Venezuela. De los que nunca han perdido el hábito de “salvarla”, para cogérsela luego violarla a mansalva. De los puteados por la Democracia de la Guanábana.
Ledezma, Antonio: De tipos que ha salido a hablar contra la corrupción, pero que en 40 años nunca se enteraron de las letrinas de las fragatas, de los infiltrados en el Congreso que espiaron con saña a aquella pobre señora de Gladys de Lusinchi, en pleito por el divorcio de la Primera Dama; porque Ledezma tuvo mucho que ver con el asesinato de Luis Ibarra Riverol y con aquellos Generales ascendido por la los perros de la guerra y del Congreso (mediante negocios en compras de armas y tanques de guerra); de los robaban, luego mataban y después acaban huyendo a Miami; el Ledezma de los Recadi que los de su clase hicieron su agosto durante toda la etapa Puntofijista.
Ledezma, Antonio: Sabiendo que Betancourt entregó un país arrasado, sin oposición, con las cárceles llenas de presos políticos, la economía por el suelo, con todas las policías y frentes militares convertidos en fuerzas de ocupación y de represión. Ledezma fue de los artífices de aquellos tribunales y de aquella justicia militarizada que comenzó a condenar a los alzados en varios frentes armados: en Lara el “Frente Simón Bolívar”, en Falcón el “Frente José Leonardo Chirinos”, en Portuguesa el “Frente José Antonio Páez”, en Miranda el “Frente El Bachiller” y el de Oriente que comprendía los Estado Anzoátegui, Monagas y Sucre el “Frente Antonio José de Sucre”. Porque el padre político de Ledezma que luchaba contra ese mundo a sangre y fuego, sin el uso de ninguna ley ni constitución era el “bueno Leoni”, malévolo anciano, ladrón y abúlico. A él se acopló con docilidad Ledezma. Ya se ve para el 1012 a un Ledezma deliberando, verborreando, paseando, cafeseando, cacareando, picareando, mariqueando, rezongando, villaneando, tragando: grosero y burdo en el hablar, incontinente, ruín y billeteros. Vaya.
Ledezma Antonio: huelguista de hambre frente a las puertas de la OEA, y de cuyas resultas aumentó tres kilos; presidente del Partido Político Alianza al Bravo Pueblo, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+). Finalmente, encontrándose detenido por sus estafas, Ledezma se declaró dearreico como aquel Carlos Fernández de Fedecamaras, y entonces huyó a Madrid, parta cobijarse bajo los gonfalones del PP, VOX y PSOE, y allá en ese mierdero se encuentra, viviendo, comiendo y bebiendo de lo bueno y de lo caro, como un rey, con su pares de Miguen Henrique Otero, Edmundo González y Leopoldo López…
Ledezma Lanz, Antonio: Durante el gobierno de Leoni fue presidente del Instituto Venezolano de Petroquímica, y Director de Administración. El economista Luis Prieto Oliveira, le descubrió un jugoso negocio que consistía en entregarle la Petroquímica a la Unión Carbide. En lugar de sancionarse a Ledezma Lanz, el Presidente Leoni le exigió al ministro Manuel Pérez Guerrero que destituyera a Prieto Oliveira. Así se hizo. Ledezma continuó en su cargo durante todo el mandato de Leoni, y en la campaña electoral de 1973, Ledezma Lanz aportó un cheque de 750 mil dólares a las finanzas de AD[9].
Ledo, Luís: Estadístico, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Lehmann, Teresa: Investigadora Asociada, Centro de Química, IVIC. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Leiva, Michel A.: miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Leizaola, Paúl: Prof. Jubilado, Ing. Química, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Lentini, Marianela: Prof. Titular, Matemáticas, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Leonardi Villasmil, Juan María: Nació en Boconó, Estado Trujillo, el 11 de febrero de 1947. En 1972, en la Universidad Católica Andrés Bello, se licenció en Administración comercial. En 1994 fue obispo auxiliar de la arquidiócesis de Mérida. En 1979 fue ordenado Presbítero, y enero de 1994 fue preconizado Obispo titular de Lesvi y auxiliar del Arzobispo Baltazar Porras, y a partir de esta época en el medio merideño se le solía llamar «Marrambo» por lo abultado de sus carnes y lo basto de sus modales: una mezcla, pues, de Rambo con marrano, se decía. Junto con Baltazar Porras tomó la decisión de destituir al director de El Vigilante, el doctor Eurípides Moreno, por permitir que en este diario se atacase los actos de corrupción del gobernador Jesús Rondón Nucete y los del rector Michel Rodríguez. Por echar a Eurípides, en agradecimiento, el gobernador le regaló un carrito a don Juan María Leonardi Villasmil [10].
León Natera, Douglas: Véase Federación Médica Venezolana.
León, Ramón David: fue secretario del general gomecista Silverio González y amigo íntimo de su suegra, doña Zoa Coupout. Como Betancourt, en un pleito callejero, le enrostrara ser un arrastrado del General González y de Doña Zoa, Ramón David León le contestaba por los medios: “Mientras el señor se empeñe en enrostrarme al General González y a Doña Zoa como un crimen, yo le llamaré marico. Vamos a ver quién se cansa primero.” Betancourt, “pálido y sudoroso, conviene en suspender la polémica. Es increíble – según el propio Rómulo Betancourt-, que el señor Ramón David utilice semejantes adjetivos tan vulgares, siendo que él es un padre de familia y tiene una hija. Ramón David alza los hombros y se marcha. Betancourt permanece un rato conmigo […] Sus labios están color cera, sin sangre. Siento que no me perdonará haber asistido a ese triste espectáculo.[11]”
León, Ramón David: Publicó las misivas recogidas en el “Libro Rojo” y realizó una furibunda campaña contra todo lo que someramente oliera a izquierdismo con el latiguillo: “Hay o No Comunistas en Venezuela”. Jóvito Villalba explicaría luego que estas cartas le sirvieron al gobierno de López Contreras para acusar de comunistas a todos los que luchaban por la democracia. Muchos se preguntan: ¿QUIÉN ENTREGÓ TODAS ESAS CARTAS A DON RAMÓN DAVID LEÓN, para que luego fuesen recogidas en el famoso “Libro Rojo”? Juan Bautista Rojas tiene la respuesta: “Solamente Betancourt tenía copias de ellas y que había remitido a diferentes partes y destinatarios y guardaba, también, todas las que había recibido de los múltiples y variados corresponsales dispersos en el Caribe, en los países de América y Europa.”[12] Por otro lado, Ramón David León, director del diario La Esfera, era el jefe de prensa de esta campaña, y constituía una pieza clave de los intereses de cierta compañía petrolera. Ramón David León y Rómulo Betancourt llegarían a entenderse muy bien en 1945, sobre todo para darle elgolpe a Isaías Medina Angarita. Ramón David León fue de los primeros periodistas de América Latina en meterse de cabeza en el negocio mediático a favor de las compañías petroleras, para conspirar y derrocar gobiernos y por ende agente encubierto de la Office of Strategic Services (OSS) que luego fue la Central Intelligence Agency, CIA. Por cierto, que el aspecto de matón que se gastaba Ramón David León era muy parecido al de Rafael Simón Urbina.
León, Ramón David: Ya veremos por qué Rómulo Betancourt admiraba el desenfado derechista de don Ramón David León, y seguía con atención sus editoriales sediciosos por La Esfera[13]. Sin duda que Ramón David estaba utilizando admirablemente su diario (financiado por las compañías petroleras) para destrozar a Medina. Betancourt estaba perfectamente enterado de esto y reproducía algunos asquerosos inventos de Ramón David en su periódico El País como, por ejemplo, un chisme vulgar que decía que en la casa presidencial se estaban usando bacinillas de oro. Con sus editoriales, Ramón David León estaba incitando a los jóvenes oficiales a que se rebelasen contra “un gobierno que les paga sueldos miserables”, y ahora La Esfera estaba reproduciendo los delirantes artículos del temible líder adeco contra el gobierno. Esta monocorde crítica de Ramón David, le parece a Rómulo contundente. Comienza así, pues, el acercamiento entre estos dos seres que, se hace poco, se odiaban a muerte. Los artículos del supremo líder de AD estaban adquiriendo alguna notoriedad entre los políticos y jóvenes oficiales. Se estaba convirtiendo en el periodista de opinión más leído. Cada uno de sus ramalazos dejaba ronchas. El 17 de enero en el artículo Manifiesto Programa de López Contreras, dice del ex presidente algo que en los años setenta se le podrá endilgar a él con mucha más justicia: “El general López Contreras es como los Borbones, que ni aprenden ni olvidan nada.”[14]. Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y por los servicios prestados en el golpe a Rómulo Gallegos, Ramón David León fue premiado con la embajada del Perú.
León, Thibisay: ex Juez, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
León Matute, Nina Aracelis: docente, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Leoni, Menca de: Esposa del Presidente Raúl Leoni. Hija de don Juan Fernando, hombre alebrestado, amante de las peleas de gallo, visitador de garitos y cantinas, que conocía muy de cerca las muertes por armas blancas y negras, y su propio hermano Pedro recibió una dosis de balas gomecistas por haber estado comprometido en un alzamiento. La familia de doña Menca se enriqueció a la sombra del marido, mientras éste fue Presidente de la República. Cuando un grupo de adecos se le reclamó a Raúl, éste molesto les dijo que él estaba en la obligación de favorecer a su familia, y punto.
Leoni, Menca de: El gabinete del doctor Leoni decidió de manera extraoficial, arreglarle la finca que era de la familia de su esposa doña Menca. Allí podría el presidente pasar con entera tranquilidad los fines de semanas. Aquella hacienda era Puedpa, cuyo propietario era el gomecista, Presidente de Estado, don Juan Fernando Amparan. Puedpa, convirtióse en el centro vacacional preferido del presidente. Allí iban los ministros a rendir cuenta y a entregar informes sobre el funcionamiento de sus despachos. Los ricos y magnates, junto con diplomáticos también, consideraron conveniente cumplir con el debido respeto al presidente por sus favores, y solicitaron a través de terceros (o primeros) hacerle una visita de cortesía al primer mandatario, con el fin único de llevarle algún presente, algún obsequio. Doña Menca deliraba con estos presentes fabulosos, delicados, exóticos y costosísimos. Como es de suponerse, ya no era suficiente el espacio reservado para el aterrizaje del avión del presidente. Había que construir un aeropuerto en la hacienda Puedpa, y a ello se entregó sin escatimar esfuerzos ni recursos el Ministerio de Obras Públicas. En pocos días este aeropuerto quedó enlazado con una espectacular carretera que llevaba hasta la estancia presidencial; vía que quedó unida a los troncales nacionales, y para lo cual fue necesario represar vertientes y deforestar bosques. Para que aquello pareciese un idílico paraíso se desviaron ramales de los grandes ríos para que pasasen por un lado de la fastuosa hacienda. Los peladeros pronto quedaron cubiertos con nuevos árboles, y en las adyacencias a la residencia se hicieron un paseo, un parque, establos, lagunas, caballerizas y fuentes. Los visitantes por estos lugares podían apreciar pardas suizas, toros padrotes, soberbios toros cebúes, caballos peruanos. Allí sin duda ninguna, y tal cual lo deseaban Gonzalo Barrios y Betancourt, la democracia se estaba consolidando; dando pruebas de progreso y vitalidad.
Leoni, Menca de: La línea Aerospostal, cuyo presidente era Ramón Granadillo comenzó a tener pérdidas graves por la gran cantidad de familiares y amigos del presidente de la República que tenía que transportar gratuitamente hasta Puedpa. Todo esto no sólo lo sabía Betancourt sino que lo estimulaba. Después de todo así funcionaba el sistema capitalista y no se podía andar con pendejadas con la gente que aporta para el desarrollo. Hasta para hacer más interesante la estancia de los visitantes, se le metió a la hacienda un tigre que devoró varias reses, lo que constituyó una emocionante ocasión para organizar un safari bajo la dirección de Leopoldo Sucre Figuerella (el experto visitante al África, y cuya casa estaba adornada con cabezas de rinocerontes, cebras, jirafas y leones).
Leoni, Raúl: Entre 1964 al 1969, el mandato del Presidente Raúl Leoni, fueron asesinados unos tres centenares de militantes del PCV, del MIR y simpatizantes de Izquierda. Hubo además ciento cincuenta desaparecidos y torturados en la DIGEPOL y el SIFA, y en sus teatros de operaciones de Cachipo, Yumare, Cocollar, Copahuaico, La Pica, entre otros.
Leoni, Raúl: Nació en el Manteco, Estado Bolívar, el 26 de abril de 1905. Sus primeros estudios los hizo en Upata y los de Bachillerato entre Ciudad Bolívar y Caracas. Luego pasa a cursar Derecho en la Universidad Central de Venezuela, y el 25 de febrero de 1928 nos lo encontramos como Presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Un poco antes, el 25 de enero de 1928, es cuando aflora en él todo su interés por la acción política. El bachiller Leoni era un muchachón de 23 años, recogido y temeroso. Al nacer lo habían inscrito en el Consulado Francés de Ciudad de Bolívar, es decir propiamente no era venezolano. Y llegó a dudar mucho, nacionalizarse. Como su padre era francés le costaba cambiar su “progenitura” por un pata-en-el suelo; es decir por un Juan Bimba adeco. En 1923, la Legación Francesa lo citó para que cumpliese el servicio militar en su “verdadera patria”, pero entonces sostuvo que de momento se sentía miembro de la tierra de Bolívar. Cuando sucedieron los temblores carnavalescos de 1928, Leoni fue amonestado por la policía, y temiendo que se le castigara con 60 libras de grillos en los tobillos, corrió al Ministerio de Relaciones Exteriores y solicitó tramitar su pasaporte francés; en vista de los alborotos estudiantiles, aceleró sus gestiones y buscó un salvoconducto para pasar a la Guaira y tomar el barco Pellerin de Latouche. Efectivamente, el embajador de Francia lo reclamó al dictador Gómez y el despacho del Ministerio de Relaciones Exteriores contestó al señor Ministro de Francia, que él no debía intervenir en este asunto, y que lamentaba que un venezolano hubiese “querido renegar de su nacionalidad para acogerse a otra, siendo tanto más extraño el caso por tratarse de un joven versado en leyes y que como Presidente de la Federación de Estudiantes había encabezado la agitación política que luego se referiría en que tanto alarde se hizo de patriotismo.[15]”
Leoni, Raúl: DOCUMENTOS 153: Nacionalidad del Señor Raúl Leoni.
Estados Unidos de Venezuela – Ministerio de Relaciones Exteriores – Dirección de Política Internacional.
No. 648.
- Caracas; 25 de abril de 1928
Señor Ministro:
Tengo el honor de comunicar a V. E., con relación a su atenta nota número 32, del 16 del corriente mes, que el Ministerio de Relaciones Interiores manifiesta al de mi cargo que el Ciudadano Raúl Leoni, nacido en Upata, Distrito Piar, del Estado Bolívar, es venezolano al tenor de lo dispuesto en el Artículo 28 de la Constitución Nacional. Y si a la luz de la legislación de Francia el señor Raúl Leone posee también la nacionalidad francesa, esta circunstancia no podría, en territorio de Venezuela, prevalecer sobre la nacionalidad venezolana.
En tal virtud, y descontada desde luego, la decidida buena voluntad con que el gobierno de Venezuela desea satisfacer en la medida de lo posible cualquier solicitud de la delegación de Francia, al digno cargo de V. E., esa razón de principio impide dar a lo pedido por vuestra excelencia la consideración especial a que habría lugar si Leoni poseyese sólo la nacionalidad francesa.
Válgome de la oportunidad para reiterar a V. E., las seguridades de mi alta consideración.
P. Itriago Chacín.
Leoni, Raúl: El facsímil de un importante documento, aparece en el libro de Silvio Ruiz El Gentilicio Enfermo: “Quincena social Internacional. Se designó a los ciudadanos Cesar Zumeta y Doctores León Aguilar y Julio C. Velutini para representar a Venezuela en las cuatro reuniones internacionales que, bajo la denominación de Quincena Social Internacional, se efectuaron en París en el mes de julio de 1928… A fin de contestar a una solicitud del representante diplomático de Francia, manifestó a la Cancillería el Ministerio de Relaciones Interiores que el ciudadano Raúl Leone, nacido en Upata, Distrito Píar del Estado Bolívar es venezolano según lo dispuesto en el Artículo 28 de la Constitución Nacional. Y si de conformidad con la legislación de Francia el señor Leone posee así mismo la nacionalidad francesa, esta circunstancia no podría, en territorio de Venezuela, prevalecer sobre la nacionalidad venezolana… Transcurrió a la Cancillería nuestro enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Francia una nota del Centro Español de París, en la cual se refiere a la conmemoración del Día de la Raza por las colonias españolas e hispanoamericanas residentes en París, y a la decisión que tomaron los concurrentes a un banquete celebrado en la gloriosa fecha, de enviar un saludo al presidente de Venezuela… Deuda nacional del 3% anual por convenios diplomáticos… Dióse parte del Excelentísimo Señor enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Francia en Venezuela que, conforme a la ley de presupuestos general de Rentas y Gastos Públicos, han sido duplicadas las cuotas mensuales destinadas al servicio de intereses y armotizaciones de la la Deud Nacional del 3% anual por convenios diplomáticos… Como ya os lo manifesté en el apéndice del libro amarillo del año anterior, el General Juan Vicente Gómez, presidente de los Estados Unidos de Venezuela, recibió en audiencia pública y solemne, al Excelentísimo Señor Charles Barret, en su carácter de enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la República francesa”.
Leoni, Raúl: Al no poderse hacer con la nacionalidad francesa, entonces intentó adquirir la norteamericana, poniendo especialmente empeño en emigrar a Washington: entonces Norteamérica era un hervidero de distintas nacionalidades, en busca de fortuna. Aquel enjambre le produjo miedo. Conoce a una venezolana cuya familia había servido a fervorosamente a Gómez, y entonces presiente que su fortuna se está haciendo realidad casándose con una rica guayanesa. Por lo que entonces prefirió hacerse neogranadino afincando sus reales en Bogotá donde se graduó de abogado y donde, luego, buscando su destino, montó una venta de frutas en Barranquilla. Allí se entera de la existencia de un sesudo pensador, proto-adeco, de nombre Germán Candelario Arciniegas, y a quien consulta y queda deslumbrado.
Leoni, Raúl: Después del Golpe del 18 de octubre de 1945, para premiar a Leoni lo nombran Ministro del Trabajo, y más tarde el mismo Rómulo Gallegos lo ratifica en dicho cargo. Cuando Ocurre el Golpe del 48, vuelve a emigrar y comienza a recorrer el mundo. Discurre como turista por La Habana, Nueva York, Washington, Costa Rica, Bolivia, Perú… Nunca tuvo que ver con la resistencia contra Pérez Jiménez, pero eso sí, cuando vuelve a Venezuela, después de 1958, aparece como Vicepresidente de AD. Después sale electo Senador y lo convierten en Presidente del Congreso, y finalmente colma su ambición última siendo presidente de la República. Cuando los dirigentes del Buró Sindical de AD, conformado por Malavé Villalba, Francisco Olivo, González Navarro y José Vargas le plantean lo de la candidatura de Leoni, Betancourt les dice: “¿Cómo es posible que ustedes vayan a llevar a la Presidencia de la República a un bolsa como Leoni?”. Resulta que quien le da a Leoni (“por su talento político, por su estilo de vida privada y pública”) el verdadero empujón para que resulte el candidato de AD, es Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Leoni, Raúl: En realidad no existía gobierno alguno durante su mandato, y todo funcionaba por la inercia impuesta por el alto mando del ejército y las disposiciones pro-norteamericanas, en todos los órdenes, impuestas en Venezuela por Betancourt. Cada vez que le lleven a Betancourt la información de alguna barbaridad cometida por Leoni, él dirá, entre sonreído y fatigado: “Ah, el pobre Raúl.” Por otro lado, Leoni no sabía hablar, era lerdo y para todo tenía un modo mimético de expresarse con un: “¡carajo!”. Lo que salía de sus labios era precisamente lo que no estaba pensando. Una de las personas que se convirtió en acérrimo defensor de Leoni y que no permitía que en su presencia, sus propios compañeros de partido se burlaran de él, fue el doctor Rafael Caldera. El máximo mandamás socialcristiano no perdía entonces la esperanza de ser en un futuro el candidato que unificaría las aspiraciones de AD y COPEI en un solo propósito de obcecada dependencia al poder de Estado Unidos. Un día llegó a increpar a Luis Herrera, a Rodolfo José Cárdenas y a Edecio La Riva Araujo con estas palabras: “Ese señor (Leoni) se merece que lo respetemos y que además le tengamos todo el agradecimiento de que somos capaces; porque si él no fuera tan pendejo como se dice, ustedes no serían lo que hoy son”.
Leoni, Raúl: Entre 64 al 69 fueron asesinados unos tres centenares de militantes del PCV, y el MIR y simpatizantes de Izquierda. Hubo además ciento cincuenta desaparecidos y torturados en la DIGEPOL y el SIFA, y en sus teatros de operaciones de Cachipo, Yumare, Cocollar, Copahuaico, La Pica, entre otros.
Leoni, Raúl: Llegó a ser Masón en grado 33. Murió en Nueva York el 5 de julio de 1972.
Lepage, Freddy: ex Diputado a la Asamblea Nacional, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Lepage, Octavio: abúlico, hombre sin atributo alguno. Cobarde, de los que corrió a una embajada el 4-F. Dirigente adeco, que llegó a donde quiso dentro de su partido por la cantidad de “dientes rotos” que le rodeaban. Luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez en el proceso que se le siguió por el manejo de la cuenta secreta, y luego cuando éste fue echado de la presidencia, Lepaje le sucedió la Presidencia Provisional de la República en su condición de Presidente del Congreso. Entonces comenzó a exigir, desesperado, como un mismo energúmeno, desde la presidencia del Senado, que lo dejaran encargado de la Presidencia de la República más de los treinta días que establecía la Constitución. En colocándole la banda presidencia, se congregó a una nube de fotógrafos para que junto a su mujer le tomaran más de mil fotografías en el palacio de Miraflores. Nulidad imperial.
Lepage, Octavio: Hizo famosa la expresión “el Lepajazo”, cuando torpedeó las averiguaciones contra Blanca Ibáñez en relación con el caso RECADI. Cuando se discutía el caso RECADI en el senado y como la diputada Lolita Aniyar de Castro tratara de demostrar que Lusinchi sí era enjuiciable, entonces fue cuando se produjo el famoso LEPAJAZO. Octavio Lepaje que era en ese momento presidente del Congreso y ex ministro de Lusinchi, prorrumpió: “Esa solicitud no tiene carácter de urgencia y además es extemporánera”, y lo hizo antes de que cortaran el sonido a los micrófonos y dejaran a Lolita muda.
Lepage, Octavio: imputado como parte de las investigaciones que se adelantaron por la denominada masacre de Yumare, ocurrida el 08 de mayo de 1986, en el caserío La Vaca, sector Barlovento del estado Yaracuy. Igualmente, Lepaje es de los culpables de la muerte de Jorge Rodríguez, asesinado el veinticinco de Julio de 1976, siendo él ministro de Relaciones Interiores. Varios torturadores se ensañaron con el Secretario General de la Liga Socialista con golpes, batazos, corriente eléctrica y hasta lo quemaron con cigarrillos en diferentes partes de su cuerpo. El ex presidente Carlos Andrés Pérez, su Ministro del Interior Octavio Lepage y el Director de la Policía Política de entonces, Arístides Lander, fueron los autores intelectuales de ese monstruoso asesinato.
Lepage, Octavio: mejor conocido como Octavio el de La Paja; muermo, extremadamente gris y vacuo; de los fundadores de AD; ex ministro de Relaciones Interiores de CAP y de Jaime Lusinchi. En 1976 siendo Lepage ministro de CAP torturan y matan con golpes, batazos, corriente eléctrica y quemado con cigarrillos en diferentes lugares de su cuerpo al Secretario General de la Liga Socialista, Jorge Rodríguez. Esta última ha sido la obra más conocida de este Diente Rotísimo de la política de partidos en Venezuela, llamado Octavio Lepage. El 22 de mayo de1993, Octavio Lepage, asumió la Presidencia de la República de manera provisional, luego que el titular Carlos Andrés Pérez fuese separado de su cargo por haber el Senado decidido su enjuiciamiento (pedido por el fiscal doctor Ramón Escovar Salon, quien había sido su ministro de Relaciones Exteriores). La provisionalidad de Octavio Lepage duró hasta el cinco de junio. Durante esos quince días, insistimos, Lepage junto con su esposa se tomó más de mil fotos en Miraflores. Es historia.
Lepervanche Parpacén: Véase Arcaya, Luis Ignacio.
Lerner, Elisa: Véase Coronil Hartmann, Alfredo.
Ley de Reforma Agraria: Fue primero precedida por un Decreto Ejecutivo del 16 de junio de 1994, que prohibía los desalojos campesinos en todo el país, e igualmente cualquier tipo de represalias que intentasen los latifundistas sobre los pisatarios y productores reales del agro. El proyecto en sí de Ley fue redactado por Ángel Biaggini, conocedor de la materia. Esta primera Ley molestó a la oligarquía que se nucleó alrededor de Eleazar López Contreras y que eran dirigidos por Amenedoro Rangel Ramos. Rómulo Betancourt, en su egoísmo partidista rechazó esta Ley, sencillamente porque no la habían hecho los adecos, y cuando en 1945 tomó el poder la paralizó. Entonces redactaron los adecos la suya que jamás llegaron a poner en práctica. Después Gallegos hizo otra que también fue echada al olvido hasta que el 5 de marzo de 1960 apareció otra de Betancourt totalmente inoperante que liquidó de manera fulminante el agro venezolano y produjo una espantosa migración del 84% de las familias del campo hacia Caracas.
Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público: sancionada el 18 de diciembre de 1982. Nunca sirvió para nada durante toda la IV república. A nadie juzgó, a nadie sancionó. La supuesta lucha contra la corrupción terminó en un inmenso fracaso, y no porque no hubiese leyes, sino porque éstas no se ponían en práctica, La impunidad ha sido la desmoralización total de la sociedad. Fue una Ley resultado de una mezcla de algunas ideas tecnócratas con las de los intereses personales de los políticos de partido. Nunca fue hecha como un adenda del Código Penal. El peso administrativo se traga el 40% de la Ley y el resto es la tipificación penal hecha por políticos de partidos, y esa Ley no permitía salir a la persecución del delito. Si durante la primera gestión de CAP el titular de la Contraloría, José Muci Abraham, renunció espectacularmente, durante el gobierno de Luis Herrera (algunos de sus ex ministros tuvieron que optar por al autoexilio (encabezados por Vinicio Carrera); y en el de Lusinchi menos pudieron lograr el Tribunal Superior de Salvaguarda y la Contraloría. Los casos acumulados a lo largo de la administración Lusinchi, cuyo mayor escándalo fue ‘la agencia secreta de Recadi», tuvieron un destino partidista más que contralor o de salvaguarda». «la historia desde 1945 a este 2000 es la de muchos organismos anticorrupción, legislativos y contralores (Jurado de Responsabilidad Civil y Administrativa, Comisión contra el Enriquecimiento Ilícito, Oficina de Quejas y Reclamos, Ley de Salvaguarda, Comisionado Anticorrupción) y hasta partidistas, como los de AD (uno para castigar el perecismo y otro para castigar el lusinchismo) y poquísimos culpables, pues los que parecieron y parecen serlo, o están libres o en dorado exilio».
Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público: En la IV república escogemos cuatro emblemáticos casos, de entre miles de personajes envueltos en grandísimos actos de corrupción, que nunca pagaron por sus crímenes: 1- El ex ministro de Transporte y Comunicaciones del gobierno socialcristiano de Luis Herrera Campíns, Vinicio Carrera. Militante del partido Copei y amigo del presidente desde la etapa de bachillerato. 2- El ex presidente del Banco de los Trabajadores de Venezuela, Eleazar Pinto, muy ligado al poderoso Buró Sindical de AD y a una CTV dominada por los adecos. El BTV fue quebrado en dos oportunidades. 3- El ciudadano de origen asiático Ho Fuk Wing, el famoso «Chino de Recadi», quien junto a su hermano Ho Fuk Shum, fue denunciado por Carlos Tablante por la obtención de 26 millones de dólares gestionados ante Recadi, bajo el gobierno de Lusinchi, para cuatro empresas importadoras fantasmas (Maquinarias Royal, Europa, Victoria y Onix) sin domicilio social conocido. 4- El ex presidente Pérez, sacado de la presidencia en 1993 durante su segundo mandato, enjuiciado, hallado culpable y preso bajo arresto domiciliario por el caso de los 250 millones de la partida secreta. En su primer gobierno y por un tris no fue enjuiciado por el caso del famoso buque frigorífico Sierra Nevada, en 1974. Esa Ley de Salvaguarda fue sancionada bajo el gobierno de Luis Herrera, plagado de corrupción, donde además del ex ministro del MTC, Vinicio Carrera, se vieron involucrados el entonces gobernador de Caracas, Rodolfo José Cárdenas, por el caso de la carretera Chuspa-Osma; Nerio Neri Mago, presidente de la telefónica CANTV y en ese momento monopolio absoluto del Estado; Domingo Mariani, presidente de la empresa eléctrica Cadafe –este murió en un avión recorriendo el mundo, ahíto de plata-; Simón Ramos Farías, presidente de Cemento Andino; e Isilio Meleán, presidente del Banco Comercial de Maracaibo.
Liberales:
Dicen que los liberales
no les gustan los santos
¿Y por qué en sus filas
hay tantos… tantos?
Santos Gutiérrez, Santos Acosta,
Santo Domingo, Santa Coloma»
Y Eduardo Santos[16].
Lima, Lucimey: Investigador Titular, Neuroquímica, IVIC. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Linam, Mister Henry J.: Presidente de la Creole en 1945, expulsado por grosero del país, y quien da la orden para que sea derrocado Isaías Medina Angarita. Isaías Medina Angarita había expulsado del país a Linam por grosero. Mister Henry J. Linam se había presentado a Miraflores de manera altanera, dando alaridos, y exigiendo que el Presidente lo recibiera inmediatamente no importándole si estaba o no ocupado[17]. Fue tal la indignación del Presidente Medina que ordenó a sus edecanes trasladasen a este bellaco gringo al aeropuerto sin maletas, sólo con el traje que llevaba puesto. Mister Henry Linam, refiriéndose a Medina, había dicho: “Nosotros tenemos poder suficiente para tumbar a Medina[18]”.
Linares Alcántara, Francisco: presidente de Venezuela. Jodedor, pícaro, refranero, cínico, agresivo, servil y engañoso. Por todo eso se dice que era simpático. Nació en Turmero, estado Aragua, el 13 de abril de 1825. Adula con fruición a Guzmán Blanco y se hacen compadres, y se convierte en uno de sus instrumentos políticos; entre 1874 y 1875, ya lo han hecho el Primer Designado, se encarga de la Presidencia de la República. En 1875 jalándole a Guzmán escribía: “Si mi nombre resultase favorecido… yo continuaría la Administración del Ilustre Americano… Recibiría sus consejos y las inspiraciones de su genio… y sería un centinela de la gloria inmortal que ha conquistado.” En febrero de 1877, el Congreso lo elige Presidente, en realidad le atiende la Silla a Guzmán quien se va un tiempo para París en sus eternas vacaciones. Cuando quería matar a alguien por cualquier minucia, le decía: “Mira que te mando a poner un zamuro de prendedor”. Creyéndose fuerte en el poder decide traicionar a su compadre. Linares se autodenomina “El Gran Demócrata”. Le pide al Congreso que le auto-conceda cien mil venezolanos, y se une a la Iglesia para levantar su poder tan menguado lo había dejado Guzmán y además le devuelve sus bienes. Dijo con el mayor descaro: “el mejor negocio del mundo es la Tesorería, pues el Tesoro es como el río Guaire, del que todos tenemos derecho a beber agua y lo único que se discute es el tamaño de la pichagua”. Murió inesperadamente y se dice que lo envenenaron.
Linares Benzo, Gustavo: Véase Decreto del 12 de abril de 2002.
Liprandi, Ferdinando: Premio Fundación Polar, Investigador Titular, Biología del Virus, IVIC. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Lisa, Michele: miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Lizardo, María: Su nombre completo Maria Elizabeth Lizardo Gramcko De los Ejecutivos de PDVSA que promovieron el paro golpista de diciembre de 2002, y cuyo sueldo básico, más bonificaciones, utilidades, vacaciones, caja de ahorros, prestaciones, otros beneficios, (carro, chofer, otras asignaciones) era de un Paquete Anual de 444 millones de bolívares al año. Sin contar las asignaciones especiales que devengaban por cargos y funciones en el exterior. (Información obtenida del Ministerio de Energía y Minas). Es de las que participa en el gabinete ampliado de Juan Guaidó (que pasó de 5 a 9) de la ilegal junta administradora ad hoc de PDVSA, creada para legitimar el robo de los activos petroleros de la Nación en otros países. Como Citgo en EEUU. Con el general Guaicaipuro Lameda al frente de PDVSA la casa de Mary Lizardo se convirtió, desde mediados de 2001, en el centro de planificación de la rebelión burocrática y del golpe militar. Ella, junto a Eduardo Praselj (dice Ameliach) fue quien captó a Pedro Carmona Estanga, quizás aprovechando su rol en Pequiven que hacía más fluida la relación con el dirigente empresarial del sector químico, dependiente de insumos elaborados por PDVSA. Una revisión de su desempeño en estos 18 años permite ubicar a Mary Lizardo como vicepresidenta en #Pathfinder LLC, una consultora (establecida en Nueva Jersey #EEUU) de gran influencia en el área de la planificación de la construcción de infraestructura para el sector químico.
Lo Mónaco, Salvatore: Véase Sociedad Civil Golpista.
López Carrasquero, Francisco: Químico: profesor titular del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la ULA, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
López Contreras, Eleazar: Nació en Queniquea (Edo. Táchira) el 5 de mayo de 1883 y murió de 90 años, en Caracas, el 2 de enero de 1973. Fue presidente de la República de Venezuela entre 1836 y 1941. A fines de julio de 1930, Juan Vicente Gómez lo nombró jefe del Estado Mayor del ejército. El 22 de abril del año siguiente fue nombrado ministro de Guerra y Marina interino, para luego encargarse de este ministerio de manera definitiva el 13 de julio de 1931, en la cual desempeñó hasta el 17 de diciembre de 1935. Luego el Congreso lo elige presidente constitucional para el período 1936-1943. Fue presidente de la República de Venezuela entre 1836 y 1941. EL 5 de abril de 1941, en Cúcuta, firma un tratado de límites con el Presidente colombiano Eduardo Santos; en el cual Venezuela le tuvo que ceder a Colombia más de 108.000 Km2 de lo había sido su territorio, y esto lo hizo de manera traidora y criminal sabiendo que se encontraba a 30 días de entregarle el poder a su sucesor, Isaías Medina Angarita. Lamentablemente Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto de ese mismo año. Pese a que López Contreras propuso reducir de 7 a 5 años el período presidencial y prohibir la reelección para el ejercicio inmediato siguiente, lo cual quedó sancionado en la reforma a la Constitución Nacional del 16 de julio de 1936, sus ambiciones y ansías de poder le llevaron a tener un enfrentamiento amargo con Medina Angarita. Esto acabó provocando el golpe del 18 de octubre de 1945. Fue tal la soberbia de López Contreras, creyéndose insustituible que se indignó cuando supo que Medina no lo apoyaría para un segundo mandato. La molestia de López Contreras le hizo creer a muchos oficiales que Medina estaba obrando mal y que era necesario desplazarlo del poder. Es por ello por lo que cuando se produce el golpe casi todo el mundo en el gobierno imaginaba que provenía de López Contreras.
López Contreras, Eleazar: Toda su vida fue un golpista encapuchado y consumado. Sin duda que a los finales del mandato de Medina Angarita estaba urdiendo un golpe contra éste. Cuando cayó el gobierno el 18 de Octubre de 1945, se residenció el Miami buscando fondos del propio gobierno norteamericano para organizar una invasión contra Venezuela. Llegó a reunir una inmensa cantidad de dólares y con ellos mantuvo todo un grupo de militares y civiles, entre ellos canadienses, dominicanos y colombianos, para lanzar un ataque a Venezuela. Todo en nombre de su furibundo y beato anticomunismo. Lo más criminal de su actividad fue esa estrecha relación que sostuvo con Rafael Leonidas Trujillo, Chapita, uno de los más monstruosos criminales que ha tenido América Latina. En varias oportunidades se llegó a entrevistar con Chapita en su proyecto invasor contra Venezuela. En el libro “Cuando reinaron las sombras – Tres años de luchas contra el Romulato en Venezuela[19]”, aparecen numerosas cartas de Eleazar López Contreras dirigidas al periodista Federico Landaeta en la que habla de los extensos e intensos planes para derrocar el gobierno presidido por Rómulo Betancourt y posteriormente el de Rómulo Gallegos.
López Contreras, Eleazar: Es muy probable por otra parte, que López Contreras tuviese algo que ver con intento de secuestro y posterior asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, por cuanto que él en el exterior llegó a trabajar estrechamente con Rafael Simón Urbina. El bandido periodista Federico Landaeta, íntimo amigo de López Contreras, define a Chapita en estos términos: “hombre de mirada de águila, de atuendo elegante, de interesante conversación, dominador de idiomas, sugestivo, conquistador de voluntades, aquel verdadero Jefe de Estado, militar de escuela y todo disciplina, auspiciaba el retorno a Venezuela de las instituiciones…[20]” Federico Landaeta era el agente clave de López Contreras en República Dominicana y el puente para todas sus actividades subversivas. Por tales amigos podrá medirse la calidad moral, política y humana de López Contreras. Añade Federico Landaeta que en sus conferencias con Trujillo en palacio, “en la casa del Partido Dominicano; en su quinta de la capital, Estancia Ramfis, en su palco del Hipódromo, en la casa de La Antigua de San Cristóbal, en su suntuosa residencias de Las Caobas, en Fundación, así como en la Fortaleza Ozama –que en todas partes no llamaba para conocer los detalles de la lucha contra AD- nos aseguró siempre con la mayor firmeza que no cejaría en su empeño por liquidar el comunismo en América.[21]” El contacto para intentar tumbar el gobierno venezolano lo realizaban desde República Dominicana a través del embajador norteamericano en Venezuela, Corrigan.
López Contreras, Eleazar: En sus planes golpistas contra el gobierno venezolano, dirigidos por López Contreras desde Miami, llegaron en octubre de 1946, a la llamada entonces Ciudad Trujillo, una cuadrilla de bandidos, entre ellos, por ejemplo, Amenodoro Rangel Lamus, Luis Jerónimo Pietro, Pedro Estrada, Juan Vicente Gómez (hijo), Eustaquio Gómez (hijo), Arístides Cárdenas. Tomás Pacaníns, Eleazar Niño, etc. En carta de fecha 6 de diciembre de 1946, López Contreras le escribe a Federico Landaeta: “Yo estaré en Ciudad Trujillo el 11, y desde luego estaré a la entera disposición del Excelentísimo señor Presidente, pero sólo como su amigo agradecido y anónimo por el momento, porque las circunstancias así lo imponen. Pasaré de incógnito, pero abrigo la esperanza de que en futuro pueda hacer ostensible mi especial visita a tan noble amigo, así como mi reconocimiento.[22]” Así fue, el 11 llegó López Contreras a Ciudad Trujillo con el nombre falso de Pedro Mora, por cobardía todo el grupo congregado en Ciudad Trujillo se dispersó de manera violenta al conocer que un alzamiento ocurrido en Valencia dirigido por el mayor Carlos Maldonado y el Comandante Juan Pérez Jiménez había fracasado estruendosamente. Con tamaña jauría de cobardes pretendía López Contreras derrocar el gobierno venezolano. ¿Qué tal?
López Contreras, Eleazar: El 5 de abril de 1941 los presidentes de Venezuela, Eleazar López Contreras y Eduardo Santos de Colombia, firman en la fronteriza Cúcuta el «Tratado sobre Demarcación de Fronteras y Navegación de los Ríos Comunes», el cual sentenciaba la delimitación en su artículo 1: «Los Estados Unidos de Venezuela y la República de Colombia declaran que la frontera entre las dos naciones está en todas sus partes definidas por los pactos y actos de alineamiento y el presente Tratado; que todas las diferencias sobre materia de límites quedan terminadas; y que reconocen como definitivos e irrevocables los trabajos de demarcación hechos por las Comisiones demarcadoras en 1901, por la Comisión de, expertos suizos, y los que se hagan de común acuerdo por los comisionados designados conforme al parágrafo cuarto de ese artículo.» Este hecho fue repudiado porque se cedía a Colombia más de 108 mil kilómetros cuadrados y López Contreras no debió firmarlo porque comprometía al gobierno sucesor de Isaías Medina Angarita. Desgraciadamente, el Tratado de Límites fue definitivamente aprobado por el Congreso el 18 de junio de 1941 y Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto.
López Contreras, José Eugenio: ex embajador, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
López de Cordero, Mery: abogada, Profesora de la Facultad de Humanidades y Educación, ULA, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
López Henríque, Josué (general): Tuvo parte activa en el derrocamiento de Rómulo Gallegos. Ministro de la Defensa tanto de Wolfang Larrazabal como de Rómulo Betancourt; jamás movió un dedo en contra de la dictadura de Pérez Jiménez y durante la dictadura vivió dándose la gran vida en funciones dentro de la Junta Interamericana de Defensa en Washington, todo dentro de los planes represivos diseñados por el Departamento de Estado para mantener en permanente coloniaje a Venezuela.
López, Héctor Alonso: Hubo un gran movimiento por convertirlo en el sucesor de Carlos Andrés Pérez, y llegaron asesores de EE UU para entrenarlo y llegase a ser un presidente hierático, misterioso y hermético en sus procederes. Los cursos fueron intensos y frenéticos, pero no dieron buenos resultados. No obstante, todavía en la década de los ochenta se le vislumbraba un gran futuro político. Su poder dentro de AD llegó a ser inmenso. Se hizo fanático del rock y creó un grupo juvenil adeco que causó furor en Mérida, y participó en muchos eventos promocionando su figura. Como requería de un título, se le graduó de bachiller por secretaría del Ministerio de Educación. Nunca había ido a un liceo, pero así graduaban a muchos dirigentes de Acción Democrática, incluida aquella señora Blanca Ibáñez, la “barragana” de Lusinchi, de lamentable recordación, que llegó a ser doctora en leyes. Cuando a mediados de los años ochenta, el viejo y ya desdentado “patriarca” Gonzalo Barrios, comenzó a recibir cumpleaños sorpresas, uno de los más sonados se lo hizo don Héctor Alonso López. Durante un tiempo se pensó que el sucesor del “patriarca” sería Héctor Alonso López. Entonces fue Héctor, quien comenzó a recibir también cumpleaños sorpresa y el mismo Barrios le organizó uno prolíficamente orgiástico en el Eurobilding, con exquisiteces traídas de los lugares más refinados del Caribe y de las Europas. Todo era color de rosa, hasta los elefantes, su manía predilecta como coleccionista; don Héctor adquirió una verdadera obsesión por coleccionar elefantes rosados. La fuerte depresión de las sucesivas derrotas lo llevó a engordar desmedidamente, y ya con Chávez en el poder no figuró más.
Alonso López, Héctor:Se llegó a creer en un sector de AD, que don Héctor podría ser una especie de ángel exterminador de los males de la república. En 1988 fundó un movimiento denominado “Venezuela 2000”, con un batallón de jóvenes sifrinos, que tenían amplia cancha para meterle a la droga y para dar pésimos conciertos de rock en la Monumental de Mérida. En sus últimos años, para mediados de 2024, don Héctor se embanderó maniáticamente con doña María Corina Machado, y con la candidatura de Edmundo González, pero en los actos de la oposición en Mérida su presencia era la pura representación de un tiempo y de una época extinguida para siempre.
López Rodríguez, Néstor: Médico, ex rector de la ULA. Llega a ser rector de la Universidad de Los Andes por acuerdo de los fulanos grupos del poder económico de la región. Sus cualidades como académico fueron por él siempre muy bien disimuladas. No se conoce su obra, un libro, un pensamiento, una idea, un proyecto… Provocó un gran escándalo en la comunidad universitaria por jubilarse dos veces. “Las leyes se hacen para violarlas”, llegó a decir frescamente cuando le increparon por no respetar la administración de los recursos de la universidad de Los Andes. Miembro de AD, jefe de campaña de William Dávila Barrios, luego diputado por este partido a la Asamblea Nacional, posteriormente Secretario de Gobierno del mismo William Dávila Barrios, luego se fue opacando hasta que más nunca se supo de él. Hoy parece que nunca existió.
López Sisco, Henry: Especie de Rambo, experto en armas, y quien juró emular en todo a Harry El Sucio, y que los adecos y copeyanos admiraban tanto. Ingresa en la antigua PTJ en 1964 donde se está un par de años, y después pasa a trabajar en la DIGEPOL, organismo al cual pertenecía su padre. Pasa una temporada en Estados Unidos haciendo cursos de tercera categoría en una escuela de policías. Ingresa a la Escuela de Fort Bragg, sede del Centro de Entrenamiento en Guerra Psicológica. Entre los años 60 y 70 se formarían en ese centro, cerca de 2.000 soldados americanos para realizar acciones paramilitares en Vietnam y Camboya. Todos los esfuerzos realizados en este tipo de centros eran destinados a erradicar el comunismo, a este respecto sería el General William Yarborough el ideólogo de sus estrategias de guerra no-convencional. A su regreso a Venezuela, pasa a formar parte en los escuadrones de la muerte de la DISIP, y se encarga de la creación de brigadas de intervención o grupos comando, especialmente dedicados a combatir a la guerrilla.
López Sisco, Henry: está acusado de perpetrar las masacres de Cantaura (1982), Yumare (1986), El Amparo (1988), el Caracazo (1989), además de ser responsable de organizar el asedio a la embajada de Cuba (2002). Para la época de la masacre de El Amparo, Cisco no sólo negó su participación o conocimiento del hecho, en una entrevista que dio a Hugo Prieto dijo que la gente asesinada estaba armada y que “la decisión había sido muy buena”. Durante aquella masacre sobrevivieron dos de los pescadores que se hallaban en el grupo que fue atacado por aire y por tierra, otros pescadores que estaban en la zona escucharon el zafarrancho. En la masacre de Cantaura de 23 cadáveres, 14 presentaban tiros en la nuca, es decir fueron cruelmente ajusticiados. En la masacre de Yumare, infiltrarían a cuatro agentes de la DISIP, Norberto y Alirio Rebanales, Bergenis Beraciarte y Rafael Rojas, quienes realizaron un simulacro de emboscada involucrando a 10 luchadores sociales, estos fueron torturados durante días para luego ser asesinados. En el libro “Todos somos garimpeiros”, Cisco manifiesta su respeto por Gabriel Puerta Aponte (dirigente nacional de Bandera Roja), quien habría sido detenido días antes de la masacre de Cantaura. Por otra parte, López Cisco estaría vinculado con José Sánchez Masuco organizando actividades de “autodefensa” en el estado Zulia, y ligado al cobro de vacunas y al asesinato de Rosina Di Brino, un escándalo que involucró a la policía regional del Zulia en 2006. Henry López Cisco se encuentra en Costa Rica y el pueblo está a la espera de su extradición para que se haga justicia.
López Sisco, Henry: Véase Burguesía –banqueros-, ex Presidentes y policías.
López Ulacio Pablo: Periodista, “actualmente en el exilio por culpa de Luis Miquilena y Tobías Carrero”, por culpa de ellos comenzó a odiar a Chávez y todavía no se le pasa; pasó más de diez años “exiliado en Costa Rica”, luego, para vengarse aún más, se hizo hecho miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Los Arcos Ayape, V. J.: periodista, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Los Gottberg: Véase Coronil Hartmann, Alfredo.
Los Zitman: Véase Coronil Hartmann, Alfredo.
Lovera, José Rafael: Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Lovera, Pedro: Empresario, dueño de IEACA. Metido hasta los calcañales en el Caso Turpial (Sistema de Comunicación de la Armada) y a quien se le dictó auto de detención por cometer delito contra la Administración Militar. Considerado el mayor perro de la guerra, más peligroso y corrupto de cuantos con el Ejército de la IV república habían hecho negocios oscuros. Estuvo metido en el Proyecto de Artillería y Comunicaciones, el “LAR-AVIBRAS-ASTROS” y el “Harris”. Uno de mis informantes lo definió así “Este personaje llegó a ser el peor perro de la guerra adeco, vinculado con estos vicios muchos más que Carlos Andrés Pérez y que el Almirante Iván Carratú Molina, el del caso Turpial”. Para la última campaña electoral de CAP, Pedro Lovera le prestó dos de sus aviones, un Lear 35 y un King 200. El yate La Nena VIII, también de Lovera, lo tenía para pasear a Cecilia Matos.
Lozada, Rogelio: De los Ejecutivos de PDVSA que promovieron el paro golpista de diciembre de 2002, y cuyo sueldo básico, más bonificaciones, utilidades, vacaciones, caja de ahorros, prestaciones, otros beneficios, (carro, chofer, otras asignaciones) era de un Paquete Anual de 410 millones de bolívares al año. Sin contar las asignaciones especiales que devengaban por cargos y funciones en el exterior. (Información obtenida del Ministerio de Energía y Minas).
Luna Ramírez, Carlos: el orgullosamente “segundo Licenciado” en Estudios Internacionales y Especialista en Derecho y Políticas Internacionales UCV. Profesor Instructor de la EEPA-UCV. GBC Consultants Research Associate, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Lückert León, Roberto: (Arzobispo de Coro) Desde la Iglesia ha desatado una horrible campaña politiquera contra el Presidente Chávez. Se ha abanderado con militares golpistas, con los dueños terroristas de los medios de comunicación, con marchistas que piden la cabeza del Presidente de la República y sin mesura alguna con su alta investidura ha hecho campaña a favor de solicitar un referendo para sacar a Chávez del poder. En una palabra: un desvergonzado.
Lückert León, Roberto: siniestro y cómico. Con el mayor de los descarados solicitó un salvoconducto para el violador Nixon Moreno, huésped de la sede del partido ultra derechista de la Iglesia Católica Venezolana: la Nunciatura. Este desvergonzado obispo llegó al colmo de la bajeza al dudar de la feminidad de la funcionaria Sofía Aguilar, la policía vejada por Nixon Moreno y de la veracidad de lo por ella confesado. nombrado Obispo de Cabimas el 27 de abril de 1985, recibe la Ordenación Episcopal el 29 de Junio de ese mismo año. Es nombrado presidente de la Comisión de los Medios de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana, así como también Presidente del Departamento para las Comunicaciones Sociales (Decos-Celam) con sede en Bogotá Colombia. Designado Obispo de la Diócesis de Coro el 21 de Julio de 1993, tomando posesión de la Diócesis el 02 de octubre de ese mismo año, día de los Santos Angeles. En 1996 es designado Presidente del Departamento de Liturgia de la CEV, y Preside la Comisión de Música y Arte Sagrado y Bienes Patrimoniales de la misma.
Lückert León, Roberto: sus opiniones en contra del Comandante Chávez:
- «Lo grave es que el Presidente no te responde con criterios y argumentos, sino que descalifica, y tiene que darle lástima al Presidente de la República como se está atropellando la legalidad y las normativas constitucionales, democráticas (…) Reiteró que no se quitará la sotana y se meterá a político para hablar de los problemas del país, “lo lamento, no tengo necesidad de quitarme la sotana” (…) La cartilla que se aplica en este país nos la están mandando del mar de la felicidad cubana, aquí se está instaurando la cartilla del miedo, de meter miedo, que la gente no reaccione y no proteste, todo el que proteste es contrarrevolucionario» (Unión Radio, 08/04/2009).
- “Para (…) monseñor Roberto Lückert, “la justicia en estos momentos no está al servicio del pueblo, sino de un “señor” (el presidente de la República, Hugo Chávez Frías) que se cree la versión tropical del “Rey Sol” al manejar todos los poderes (…) Cuestionó duramente las acciones del gobierno nacional contra los mandatarios regionales de la oposición, y colocó a los presos políticos como un ejemplo de que “la justicia en este momento no está al servicio del pueblo venezolano” (El Carabobeño, 02/04/2009).
Lugo Urbáez, Yvett: Véase Abogados Puntofijistas.
Lusinchi, Jaime: Nació en Clarines, estado Anzoátegui. Ex Presiente de la República. “Tú no me jodes”, le dijo al periodista Luis Guillermo García, lo cual era ya imposible, porque en ese momento estaba embarrado hasta la coronilla con Blanca Ibáñez.
Lusinchi, Jaime: Tenía aquella sonrisita y llegó a alcanzar en virtud de su denodado jalabolismo por los medios de comunicación una “altísima” popularidad. Anduvo con un disimulo intrigante de amor por la Iglesia y por sus dogmas supremos. Y la sonrisita. Cuando el Cardenal Lebrún actuaba en un acto oficial, de respeto a los altos valores de la fe cristiana, allí estaba Jaimito como otro tarugo, entrometiéndose con los altares de Dios y aparentando meditaciones profundas. Parecían verdad sus poses. Se hizo sospechosa aquella beatería, haciéndose rodear de curas y obispos, porque gustaba también de recordarle al país que había sido monaguillo.
Lusinchi, Jaime: “En una ocasión, y luego de una discusión telefónica, el presidente Jaime Lusinchi fue a casa de Carlos Capriles Ayala con este discurso:
– Dicen que los presidentes tenemos poder. Pero aquí vengo yo, Miguel Ángel, a jalarte bolas[23]”.
Lusinchi, Jaime: Se la daba de irónico Lusinchi, cuando era un cínico sin ningún talento. Un día se mostró tal cual era, nada cristiano, al abordarlo aquel periodista de RCTV, a quien le respondió: “¡Tú a mí no me jodes!” No podían joderlo, lo estaba desde chiquito. En 1989 fue juzgado por la compra de unos vehículos rústicos marca Jeep con fondos de la Partida Secreta, con el fin de impulsar la campaña electoral de Acción Democrática. También se le imputa el caso de RECADI (Régimen de Cambio Diferencial). Jaime Lusinchi abandono la política en el año 2000. En el gobierno de Lusinchi, el bolívar fue devaluado oficialmente a 7,50 por dólar (dólar preferencial), pero hay otro tipo de devaluación a Bs. 14,50 y el dólar que circula en el mercado libre, cuyo valor estaba en los alrededores de Bs. 30 por dólar.
Lusinchi, Jaime: ¿Recuerdan que a la madre de Lusinchi a toda hora estaban entrevistando los miserables y servirles medios de comunicación, sobre todo RCTV y Venevisión, y a la pobre señora le preguntaban por las tremeduras de su muchacho? Ella en uno de esos tantos programas respondió que una de las peores vagabunderías que había hecho Lusinchi en su vida fue romper un bombillo. Todo lo malo que había hecho Jaime en su infancia fue romper el bombillo de un vecino. De niño, absolutamente nada podía apreciarse del Jaimito que llevaba dentro.
Lusinchi, Jaime: Trataba de ser simpático con sus declaraciones, y un día cuando el país hervía en medio de protestas estudiantiles declaró aquello: “los muchachos quieren divertirse”. En el mensaje de toma de posesión, para enviar una nota de alegría al FMI, manifestó: «Venezuela pagará todo lo que debe, hasta el último centavo». Para 1987, Lusinchi anunció el financiamiento de la deuda externa venezolana por parte de la banca internacional., que resultó un duro golpe para el país, dada la débil posición que mostró el Gobierno para obtener años de gracia y hubo, en consecuencia, que cancelarse las altas sumas que debieron a los acreedores (entre 1983 y 1987, cerca de 30.075 millones de dólares).
Lusinchi, Jaime: ¿Recuerdan cuando el país estaba en un hervidero de reclamaciones salariales, y Jaimito se hacía el lunático para no aumentar los sueldos, y ocurrieron los hechos de aquel mayo sangriento en Mérida, cuando mataron al estudiante Carvallo Cantor? Bueno, Jaimito que venía haciéndose el duro, de pronto cambió de parecer, y aumento los sueldos por encima de la escala de lo que los sindicatos exigían. Lusinchi se enardecía pero luego cedía; iba cediendo de a poquito, pero cedía. Al final los banqueros se lo comieron vivo, y en dejando la silla balbuceó aquella frase: «La banca me ha engañado».
López, Hermógenes: por ser muy gordo lo llamaban “La Marrana de Naguanagua”; en efecto, nació en Naguanagua –Estado Carabobo- “cuando despunta el manejo paecista de la patria. De formación rudimentaria, criado en el mundo rural, era hombre de campo prestado a la política. Amigo del clan Monagas, pero ficha fiel del guzmancismo, fue el tercer interpuesto que asumió la Presidencia de la República durante ese período despótico, para cuidarle durante el tercer viaje lejano del Ilustre Americano (el primero que la atiende fue Linares Alcántara, y el segundo Crespo), cuando el último desplazamiento de Guzmán Blanco a París. Gustoso de esta distinción, aunque quiso quedarse en el cargo, apenas duró por cerca de un año, hasta julio de 1888, para así entregarlo al doctor Juan Pablo Rojas Paúl. Murió sin pena ni gloria.[24]”
López, Leopoldo: Publicado a manera de cartel por la Contraloría General de la República en el diario Ultimas Noticias de fecha 07 de Octubre del 2003, en la página 32: “A la ciudadana ANTONIETA MENDOZA DE LÓPEZ, titular de la cédula de identidad Nro. V-3.179.394, que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 79 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, publicado en la Gaceta Oficial Nro. 37.347 del 17 de Diciembre de 2001, a fin de informarle que este Máximo Órgano de Control de Estado, en el ejercicio de sus potestades, se encuentra realizando una investigación sobre los aportes realizados por Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), por concepto de donaciones y liberalidades, durante los años 1998, 1999, 2000 y 2001, en el cual se observan los presuntos hechos y actos que a continuación se relatan: La donación por la cantidad de SESENTA MILLONES SESENTA MIL BOLÍVARES (60.060.000,00 Bs.), ejecutada en el marco del Convenio de Cooperación, celebrado entre PDVSA y la Fundación Interamericana (IAF – Inter American Fundation), contenido en el Memorando de Entendimiento de fecha 24 de Julio de 1998, otorgada en beneficio de la Asociación Civil PRIMERO JUSTICIA y formalizada, por una parte, por la ciudadana Antonieta Mendoza de López, titular de la cédula de identidad Nro. 3.179.394, Gerente de Asuntos Públicos de la División Servicios de PDVSA, Petróleo y Gas S.A., actuando como apoderada de dicha empresa y, por la otra, por el ciudadano Julio Andrés Borges, titular de la cédula de identidad Nro. 10.890.645, actuando en su carácter de Presidente de la referida Asociación Civil, a través del documento debidamente autenticado en fecha 23 de Diciembre de 1998, por ante la Notaría Pública Tercera del Municipio Baruta del Estado Miranda, con el Nro. 41 Tomo 98 de los Libros de Autenticaciones llevados por esa Notaría; quien igualmente formuló a la Unidad de Administración de Asuntos Públicos, mediante la forma G-74, la solicitud de emisión del cheque por la referida cantidad a nombre de la mencionada Asociación Civil; presuntamente se suscribió sin que contractualmente se establecieran: la especificación de los objetivos hacia los cuales serían destinados los recursos donados, su uso, propósito y período de la donación, manejo de cuentas bancarias, programación de los desembolsos, informes que debía presentar la beneficiaria (donataria), así como las actividades de seguimiento que efectuaría la donante (PDVSA), sobre el monto entregado en donación, todas exigencias requeridas en el punto 4.3 del Manual de Operaciones del Convenio IAF-PDVSA, que prevé los requisitos mínimos que debían contener los contratos de donaciones, celebrados en el marco del referido Memorando de Entendimiento. La prenombrada ciudadana Antonieta Mendoza de López, titular de la cédula de identidad Nro. 3.179.394, Gerente de Asuntos Públicos de la División Servicios de PDVSA, Petróleo y Gas S.A., también apoderada de dicha empresa, según consta de poder protocolizado por ante la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro Público del Municipio Baruta del Estado Miranda, en fecha 18 de Mayo de 1998, bajo el Nro. 28, Tomo 3, Protocolo Tercero, formalizó la referida donación a la Asociación Civil PRIMERO JUSTICIA y ordenó la solicitud de emisión del cheque y la elaboración del documento de donación, existiendo un vínculo familiar directo entre ella (MADRE) y el ciudadano LEOPOLDO LÓPEZ MENDOZA (HIJO), titular de la cédula de identidad Nro. 11.227.699, quien para la fecha de donación (23 de Diciembre de 1998), se desempeñaba como miembro de la Junta Directiva de la mencionada Asociación Civil (beneficiaria de dicha donación) y, además, era empleado activo de PDVSA, ocupando el cargo de Analista de Entorno Nacional en la Oficina del Economista Jefe de PDVSA…”.
Leopoldo, López: Apareció en un programa de Marieta Santana, en la década de los ochenta, en RCTV, como un skin head, cabeza rapada, liderando un movimiento nazista en Venezuela. Su vida ha sido la de un perfecto caprichoso monstruo. Fue alcalde en el este de Caracas, pero su fin era llegar a la presidencia de la república, y para ello no escatimó toda clase de crímenes, robos y estropicios. Con la ayuda de Estados Unidos y los poderosos carteles de la droga de Colombia emprendió la más cruenta, sangrienta y abominables de las guerras contra su propio país. Estuvo preso y la poderosa prenda mundial dijo que era descendiente de Simón Bolívar y un Mandela II. Luego en su fuga se incrustó en los pechos de los gachupines (en la embajada de España). Anda dando saltos de montes de Madrid a Bogotá y pidiéndole al interino de Juan Guaidó que no huya y se haga poner preso como él, para que así consiga el Premio Príncipe de Asturias, el Sájarov del Parlamento de la Unión Europea, y llegue a escribir libro que será prologado por Mario Vargas Llosa, Boris Izaguirre y Jaime Bayly.
Ley de Reforma Agraria: Fue primero precedida por un Decreto Ejecutivo del 16 de junio de 1994, que prohibía los desalojos campesinos en todo el país, e igualmente cualquier tipo de represalias que intentasen los latifundistas sobre los pisatarios y productores reales del agro. El proyecto en sí de Ley fue redactado por Ángel Biaggini, conocedor de la materia. Esta primera Ley molestó a la oligarquía que se nucleó alrededor de Eleazar López Contreras y que eran dirigidos por el ultra reaccionario Amenedoro Rangel Ramos. Betancourt, en su egoísmo partidista rechazó esta Ley, sencillamente porque no la habían hecho los adecos, y cuando en 1945 tomó el poder la paralizó. Entonces redactaron los adecos la suya que jamás llegaron a poner en práctica. Después Gallegos hizo otra que también fue echada al olvido hasta que el 5 de marzo de 1960 apareció otra de Betancourt totalmente inoperante que liquidó de manera fulminante el agro venezolano y produjo una espantosa migración del 84% de las familias del campo hacia Caracas.
Lieghio, María: Véase Heredia, Cipriano.
Lombao, Mary Carmen: Prof. Asociado, Recursos Humanos, UNIMET. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Los Zuloaga: conquistadores españoles; apellido Zuloaga es de origen netamente vasco, habiendo establecido su casa solar en Oyarzun (Provincia de Guipúzcoa, País Vasco) desde mediados del siglo XVII. Se extendió luego por otras localidades de Guipúzcoa, formando ramas, entre otras, en San Sebastián, Vergara, Azpeitia, Berástegui, Eibar, Elgueta, Fuenterrabía, Villarreal y Zumárraga. Entraron a Venezuela en tiempo de la famosa Compañía Guipuzcoana (1730-1785), principalmente para la explotación y comercio del cacao y del añil. (José) Nicomedes (1818-1872) que fue político y militar de cierta importancia nacional entre 1854 y 1859, sobre todo durante la presidencia de Julián Castro. Se radicó en Caracas, se casó con Anita Tovar y Tovar, hermana del gran pintor Martín Tovar y Tovar, y formó con ella una numerosa familia de cinco varones y tres hembras, llegando a ser muy famosos Nicomedes Zuloaga Tovar, el político fundador de “Unión Democrática”; y Ricardo Zuloaga Tovar, el ingeniero fundador de la Electricidad de Caracas. Esta rama de los Zuloaga en Caracas se expandió notablemente y se entroncó con los Blanco (de Eduardo Blanco), los Machado, los Álamo, los Lange, los Fombona-Pachano, los González-Rincones, los de las Casas, los Ramírez-Pacheco, los Mosquera, los Baptista, los Velutini, los Ball, los Pocaterra, los Palacios-Herrera, los Núñez- Arismendi, los Pérez-Matos, los Dupuy, los Montaubán, los Aguerrevere… Muchos de estos descendientes fueron y son famosos en las actividades económicas y políticas y en el mundo de las artes y de las letras. En el mundo de los negocios y de las empresas: Ricardo Zuloaga Tovar (1867-1932), fundador de La Electricidad de Caracas, y su hijo y sucesor Ricardo Zuloaga Pérez-Matos; Nicomedes Zuloaga Ramírez, Oscar Machado Zuloaga, Henrique Machado Zuloaga, Nicomedes Zuloaga Mosquera y Guillermo Zuloaga Núñez (padre del actual dueño de Globovisión)…
Lozada, Ramón: General de Brigada de la Guardia Nacional que se alzó contra Chávez el 11-A.
Lugo Peña, Henry: General de Brigada del Ejército que se alzó contra Chávez el 11-A.
Llatas, Isabel: Prof. Titular, Estadística Industrial, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Llatas, Vicente: Véase Inversionistas.
Llorens, Pedro: Véase Feministas.
Llovera Páez, Luis: Estudió para sacerdote y sabía escribir y hablar latín. Aprobó sus estudios militares en la famosa academia Chorrillos, Perú. Obtuvo máximas calificaciones en el curso de Comando y Estado Mayor. Era del grupo conocido como “los Tres Cochinitos”. Se entregó a la bebida y se hizo un borrachito impenitente, jugador de peleas de gallo y peculador de marca mayor. Llegó a perder en una sola noche al pócker, medio millón de bolívares, lo que consideraba una muy poca cosa. Se hizo rico a la sombra del dictador Marcos Pérez Jiménez (de quien fue su ministro de Comunicaciones), y especuló de manera criminal con el pueblo venezolano[25]. Su principal negocio era cobrar por los movimientos de explotación. Se enriqueció con los contratos de la Siderúrgica. Un día se sacó el único cuadro de 5 y 6 en las carreras que se hacían en el Hipódromo (metiéndose una millonada) y luego se descubrió que había sido producto de una estafa, por esta razón cayó en desgracia ante Pérez Jiménez…
[1] En su obra “Guzmán: elipse de una ambición de poder”, editorial Mediterránea, Madrid, 1959.
[2] http://www.terra.com.ve/actualidad/articulo/html/act81857.htm.
[3] “Diario de Bucaramanga”, Luis Perú de la Croix, pág. 155. Editorial Bedout, octava edición, Medellín, 1967.
[4] Vitelio Reyes, Ustedes son los delincuentes, Gráficas Egos, Madrid (España), 1969, págs. 90-91.
[5] Referencia directa al autor del doctor Carlos Delgado Chalbaud, primo de la esposa doña Flor, de Pérez Jiménez.
[6] “La democracia petrolera”, Carlos Ramírez Faría, Cid Editor, Caracas, 1978, pág. 302.
[7] “Yo asistí al Gabinete Carriles (La Cadena por dentro)”, Tomo I, Isaac Benarroch Pinto, Colección Relatos de Actualidad, Impresos Tiuna C.A., Caracas, 1965, pág. 442.
[8] Crónicas De La Persecución, Editorial Pomaire, 1993, Venezuela, pags. 367-370.
[9] “Conversaciones con Luis Beltrán Prieto”, editorial Ateneo de Caracas, Caracas, 1978, pág. 108.
[10] Para mayor información, léase “La Cultura como sepultura”, José Sant Roz, Ediciones Solar, Mérida, Segunda Edición 2003.
[11]Laureano Vallenilla Lanz, Escrito de Memoria, Ediciones Garrido, Caracas (Venezuela), 1967, pag. 196.
[12] Juan Bautista Rojas (1978), Vol. II, op. cit., pág. 334.
[13]Ana Mercedes Pérez, La Verdad Inédita, Ernesto Armitano Editor, Caracas (Venezuela), 1975, pag. 46. Poco tiempo después, el capitán Carlos Morales, uno de los principales golpistas del 18 de Octubre, dirá que en realidad la campaña periodística de La Esfera y El País contribuyeron a formar un ambiente muy favorable para la subversión de las FF AA.
[14] Rómulo Betancourt, (1967), op. cit, pág. 46.
[15] Fotocopia de este documento en “El Gentilicio Enfermo” de Silvio Ruiz; Ediciones Garrido, pag. 85, Caracas, 1971.
[16] Copla encomillada de Quijano Mantilla, Colombia. Cuentos y enredos, p. 146.
[17]De manera muy parecida a como lo intentó en 2002 la embajadora Donna Hrinak, quien se presentó enfurecida en Miraflores y quiso entonces entrar al despacho del Presidente y regañar a Chávez. Es decir que estos embajadores gringos se creen unas especies de procónsules o virreyes en los países latinoamericanos.
[18] Ocarina Castillo D’Imperio, Carlos Delgado Chalbaud, Bibliografía Biográfica Venezolana, El Nacional, Caracas (Venezuela), 2004, pág. 58.
[19] Federico Landaeta, Madrid, 1955, Gráfica Clamares.
[20] Ut supra, pág. 68.
[21] Ut supra, pág. 70.
[22] Ut supra pág. 95-96.
[23]“Plomo más plomo es guerra”, de Juan Carlos Zapata, Alfadil Ediciones, Caracas, 2000, pág. 42.
[24] “Los Presidentes”, Ramón Urdaneta, Colección Cultura Política, 1995.
[25] Véase “Pérez Jiménez habla de la conspiración – El tirano acusa a sus cómplices”, Eloisa Forero Manzano y Federico Alamo Fuentes, editora Grafos, febrero 1960.
















