José Sant Roz
Seguimos aquí, pues, con nuestro DICCIONARIO DE FARSANTES, en el que como he dicho ni están todos los que son ni son todos los que están.
Ya he publicado los renglones de la A a R, aquí presentamos el correspondiente a la S…
Sabal Cárdenas, Jaime: Prof. Titular, Finanzas, IESA. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Safar, Elizabeth: Directora del Instituto de Comunicación Social de la UCV. Del Comité por una Radio Televisión de Servicio Público (RTSP). De las que antes de Chávez pegaba lecos contra los gobiernos de turno reclamando que se le pusiera un control al desmadre de los medios de comunicación, pero que a partir de 1998 callaron solemnemente. Sobre la criminal entrega de este canal 5 a Venevisión, sostenía lo siguiente: “En nombre de programas culturales, ¿debo justificar un robo, una usurpación? Si estuviésemos en el escenario de un asesinato, ¿en nombre del fin tengo que justificar el crimen? Es decir: en nombre de que el arzobispo declaró que esa estación será dedicada a programas educativos, culturales, valores, ¿tengo que justificar un delito contra el patrimonio público?”. Con Chávez se entregó en brazos de la oligarquía y el fascismo más disociado, y a cuanto programa la invitan perora: “el gobierno nacional comenzó a construir su proyecto hegemónico, ‘Venezuela dejó de ser una democracia’. ‘No hay democracia, ni siquiera en el conjunto de los partidos que apoyan al gobierno’, ‘el gobierno necesita controlar los medios privados’, ‘hay intereses económicos que se esconden detrás de la persecución a canales y emisoras de radio que tienen que ver con la elección del modelo de televisión digital y la concesión de mil frecuencias de radio digital’.
Salas, Miguel Antonio (Monseñor): Cuando alguien en Venezuela llega a la clase monárquica de los obispos (La Obispera), se le entrega un guion que debe seguir al pie de la letra: ser de derecha, unirse a los poderosos, maldecir a los pobres… Don Miguel Antonio Salas fue obispo de Mérida, hasta mediados del segundo periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez. Le había llegado la edad de la jubilación, y también de concluir su actividad copeyana dentro de la curia merideña. Debía darle paso al adeco obispo don Baltazar Porras, íntimo de William Dávila Barrios. Cuando en 1984, Sant Roz, recién llegado a Mérida, se acercó a don Miguel Antonio Salas para que se uniera a una protesta en la plaza Bolívar para condenar un horrible crimen, ocurrido en Caracas, en la persona del abogado Juan Luis Ibarra Riverol, contestó: “La Iglesia no se mete en esas cosas.” He aquí lo que reseña en su diario Sant Roz: 11-2-85 He pasado unos días terribles el asesinato de abogado Juan Luis Ibarra Riverol. Este crimen ha marcado mi vida para siempre. He visto las escenas por televisión, de sus hijas en uniforme escolar, frente al edificio, en estado horriblemente doloroso, indagando por lo que ha sucedido. No he podido pensar en ninguna otra cosa que no sea en este crimen. Me siento enfermo por la indiferencia de este país ante estos delitos más espantosos, por la cobardía de los políticos; cómo, cómo se puede ser político en esta mierda. Mi corazón no soporta tanto asco, tanto dolor”.
“He ido a pedir una cita al obispo de Mérida, don Antonio Salas y me la han negado. Insisto, aparto la puerta, trata de retenerme el sacerdote Febres, lo retiro con fuerza, subo encuentro a su eminencia, echado en un enorme sillón de madera. Le solicito que debemos hacer algún pronunciamiento sobre estos crímenes cometidos con toda impunidad por los corruptos, y este señor, con su santa serenidad me contesta que la Iglesia no puede meterse en esas cosas. Si, la casa arzobispal me pareció la mejor representación del palacio de Satanás.
Salas, Miguel Antonio (Monseñor): En las primeras elecciones para gobernador que se hicieron en Venezuela, el señor Miguel Antonio Salas, el mismísimo domingo cuando se votaba y cuando se estaba prohibido hacer campaña electoral, ordenó que se encartara por el diario de la Iglesia, El Vigilante, un panfleto a favor de la candidatura del señor Jesús Rondón Nucete.
Salazar, Leiria: Investigadora Asociada, Biología Estructural, IVIC. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Salazar, Marianela: Del Diario de Argenis Rodríguez: 31- 12- 78 La Marianela tiene su historia. Era novia de Rafael Poleo. Vivían juntos. En eso ganó Carlos Andrés y Carlos Andrés se puso de moda. La Marianela lo conoció en una fiesta, la Marianela se le insinuó y Carlos Andrés…. Después pasó a Lepage, el ministro del Interior. Y Poleo se enfureció y me dijo que le metió una pela a la Marianela.
- La …, la vejé, …, la golpeé con una correa. La corrí de la casa y le tiré la puerta en la cara.
Tuvieron, Poleo y Marianela, un tiempo viviendo juntos, pero la Marianela era muy ambiciosa. Quería volar por sí sola. Se metió en la política, se metió en la televisión, resultó electa concejal por Petare, se hizo actriz, figuró en todas partes y se ganó una bien o mal merecida fama. Entonces con las agallas crecidas comenzó a “relacionarse” con celebridades y lo hizo con Pérez, Lepage y el Presidente Torrijos (de Panamá.).
Por este lío, Poleo terminó preso y nadie lo defendió, y Marianela se fue de su vida y él la siguió amando. Le daba portadas en su revista: “Esta mujer vende”, me decía.
Gente como Marianela, el Claudio Pino y el Carlos Andrés con sus socios Carmelo Lauría y Diego Arria se habían cogido el partido Acción Democrática.
A la Marianela por p… la nominaron para diputado. Antes, por lo mismo, la sacaron de concejal.
Salazar, Miguel: se creía el Diablo Cojuelo levantando techos de los secretos del chavismo para estremecer el cotarro político, encender la intriga, jurungar pasiones frívolas y chapotear en el barro de la insidia diaria. El tipo anduvo un tiempo de capa caída, porque en verdad cada día encontraba menos secretos bajo el sol y… entre las alcantarillas. Con su estilo de echarle un tiro a la oposición y dos al gobierno -para que no lo malinterpretasen- su gran negocio fue aderezar chorizos, fiambres y bazofias. Se llegó a creer todo un gran estilista en perforar tumores “sacrosantos”. Llevaba en los genes el morbo de la noticia escatológica. Todo su “arte creativo” era hacer estallar volutas y ripios. Cual todo una Yquebellísima Pacheco, o una turbada Patricia Poleo o una Marianela Salazar, se alzó en el país de la “censura y de la amenaza a la libertad de prensa” contra jueces y leyes. La cogió contra Mario Silva y le insultó con viles cuentos y patrañas. Le sacó una buena tajada al asunto de los supuestos amores de la Ruddy Rodríguez con el presidente Chávez y otros miles de memeces detestables.
Salazar Rodríguez, (General) Raúl: La CIA, la Misión Terrestre de los EE UU y el Comando Sur de los EE UU, trabajaban a través de sus elementos de confianza, como por ejemplo, el coronel Raúl Salazar Rodríguez entonces ayudante personal del General Carlos Julio Peñalosa.
El entonces Coronel Raúl Salazar Rodríguez era conocido desde hacía treinta años en el Ejército, como persona de confianza absoluta de la CIA, pero principalmente del Comando Sur. El coronel Salazar por su grado y por pertenecer al ejército venezolano tuvo una prelación directa con los estamentos militares de inteligencia de los EE UU y con la jurisdicción de este país, Venezuela, en los servicios de seguridad y en los servicios militares.
Salazar Rodríguez, (General) Raúl: Los nexos que tenía Salazar, que tuvo, de siempre, fueron con la CIA, a través de agentes de esta Central que estaban activos dentro del Fuerte Tiuna desde hace muchísimos años.
Salazar Rodríguez, (General) Raúl: El Coronel Salazar junto con María Helena Fernández (persona relacionada con la DIGEPOL) y el General Pedro Remigio Rangel Rojas (quien fue Comandante General del Ejercito durante el 4-F) fueron quienes precisamente ejecutaron el papel de perseguidores y enjuiciadores de los bolivarianos del 4-F. Incluso, protegieron a Eliécer Otaiza a partir del 4-F, luego de que éste fuera vilmente ametrallado por la Guardia Nacional el 27 de Noviembre de 1992; lo colocaron bajo protección y tutoría del Capitán Falcón Veloz en la UCV (Facultad de Ciencias Políticas), incluso llegan y lo becan en Inglaterra para que realice un Postgrado.
Salazar Rodríguez, (General) Raúl: El 4-F Salazar Rodríguez asiste a una extrañísima reunión en la Comandancia del Ejército con el Coronel Winston Cover y sus oficiales. El Coronel Raúl Salazar y el General Rangel Rojas, a instancias del Jefe de la Misión Terrestre de los EE UU, el Coronel Cover, un día antes de que estalle el movimiento insurgente del 4-F, tenían preparado un contra-golpe en el caso de que resultara derrocado Carlos Andrés Pérez.
Rangel Rojas y Salazar Rodríguez son condecorados en la Embajada Norteamericana, por embajador Skoll, a instancias del Presidente Bush, el State Department y el Comando Sur. Existe una fotografía sobre este acto que Hernán Gruber Odremán muestra en uno de sus libros. Muchos se preguntan, ¿cómo fue posible que Chávez apenas toma el gobierno llega y nombra ministro de la Defensa a Salazar, sabiendo que el coronel Salazar había recibido una condecoración de EE.UU. por haber luchado en una acción armada contra sus propios hermanos militares en Venezuela? ¿Cómo fue posible que esto se hiciera con un traidor de la patria? A Sant Roz le contó un experto militar: “uno no puede recibir una condecoración, siendo militar venezolano, por el hecho de haber matado a otros militares venezolanos y tampoco sin autorización del Congreso de la República”. Este acto de la condecoración fue publicitado por el gobierno de los EE UU en el Daily Journal. Ya comprometido frontalmente con las decisiones de la niña Condolezza Rice, el señor Salazar declaraba: “El pueblo seguirá en la calle hasta que Chávez se vaya[1]”.
Salcedo de Corredor, Mimita: Ingeniero Civil miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Salgueiro, Adolfo: argentino fascista que vino a Venezuela para que la derecha lo tasara bien alto, por todo lo que decía valer, y probó, y lo aceptaron convirtiéndolo los medios en sesudo analista, además de muy boludo adulador; abogado-Especialista en Derecho y Relaciones Internacionales, Profesor Jefe de la Cátedra de Derecho Internacional en la UCAB; referente de la oposición para los ataques contra gobierno del Comandante Hugo Chávez; invitado constante en los emputecidos programas de televisión y radio en Venezuela, y columnista desde durante 30 años en el periódico El Universal de Caracas, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Saluotto Bonalde, Nieves María: Licenciada en Educación miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sanabria Olavarría, Rafael E.: Abogado miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sánchez Alejandra: entregada a las artes plásticas (de plastas, se entiende), residente en Francia, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sánchez, Mariavila: Ingeniero en Telecomunicaciones miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sánchez García, Antonio: anchuroso de espaldas y estrecho cuello, cuajada salamandra, vil lacayito chileno, que en ¨huyendo¨ de Pinochet vino a esconderse bajo las faldas de la IV república y se convirtió en uno de sus más repugnantes besaculos, gradualmente, primero de la izquierda y después, encasquetado hasta los calcañales, de la más pútrida ultraderecha. Casó con la cantante Soledad Bravo a quien hizo amar a los gringos, y juntos montaron un dúo cacafónico contra Chávez al servicio de los agentes de la CIA. Al principio ambos anduvieron dorando la píldora de que eran de la izquierda hasta que se le agotaron los cuentos, pero cuando verdaderamente llegó al poder en Venezuela un revolucionario como Chávez, los dos se desnudaron y se mostraron cual eran. Agotado para ellos el cuento de la lucha antiimperialista, entonces, el vil lacayito de Sur, don Antonio Sánchez García, comenzó a dar alaridos pidiendo que los marines cercaran a Venezuela “para salvar lo poco que nos quedaba de democracia”. Sufría de espasmódicos balidos cuando celebró los insultos de Condolsezza contra Chávez, acusándolo de ser una fuerza negativa en la región. Celebró que Donald Rumfeld hiciera una gira por Sudamérica en un intento por aislar a Chávez. Cuando Rumfeld estuvo de visita en Brasil, este chancho corrió a Globovisión (al programa del Matacuras, “Aló Ciudadano”) para decir que ya Chávez no estaba en manos de Condoleezza sino en el guante de acero del jefe del Pentágono, y que eso eran muy buenos signos para la libertad en Venezuela. Añadió que por primera vez en muchas décadas un jefe del Pentágono hacía una gira por nuestro continente y esto era signo de que las cosas comenzaban a revertírsele al “tirano”. En este programa Sánchez García hizo lo imposible por demostrar que para EE UU, Chávez era más peligroso que Bin Laden.
Sánchez García, Antonio: fofo, blandengue, pavoso, gelatinoso. Cuando asesinaron al hijo de Manuel Felipe Sierra, esta bola de cebo plañidera, aprovecho el crimen para lanzar venenosos dardos contra el gobierno. Gemía: “Otra vida ha sido sacrificada en estos tiempos de vergüenza. Otra familia ha quedado sumida en el dolor. Otros llantos se suman al océano de lágrimas derramadas en estos ocho años de anarquía y desgobierno: los más sangrientos, los de mayor criminalidad en la historia de la república. Nadie parece quedar exento de su cuota de dolor y sacrificio. Ahora el dolor y el espanto tocan a la puerta de nuestro hermano Manuel Felipe Sierra. Un hombre bueno, amable y generoso, lúcido e inteligente como pocos, en muchos aspectos un ejemplo de venezolanidad. Un hombre que, como muy pocos, cuenta con unanimidad nacional. Su hijo de 38 años, Pedro Manuel, ha sido apuñaleado por la espalda. Avergüenza a la conciencia nacional que haya sucedido en una plaza ocupada por el odio y el rencor políticos. Que se haya desangrado sin la asistencia de quienes hacen alarde de solidaridad y preconizan la matanza en aras de la utopía. Que haya muerto sin que ni siquiera el ministerio público hiciera acto de presencia”. Miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sandoval, Carlos: Prof. Instructor, Instituto de Investigaciones Literarias, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Schanely de Suárez, Silvia: miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Shapiro, Sharp: Embajador de EE UU en Venezuela durante el golpe de abril del 2002. Acordó solicitar a la CIA toda la ayuda posible para apoyar a Pedro Carmona Estanga y Carlos Ortega.
Shapiro, Sharp: Cegato, de bigotitos hitlerianos, y una nube gris de vaguedades en la mirada. Viejecillo propiciador de risas lacayas, cuyos ojillos trastabillan de placer cuando abraz y besa a las brujas de los medios como a la Martha Colomina, a Lapricia Poleo y a la Ybeyise Pacheco. Viejecillo que retoza con un muñeco monstruoso que mañana puede travestirse en esas vírgenes que lloran sangre en las marchas del Este.
Shapiro, Sharp: Histrión de macabro morro, cuyas picardías se remontan a noviembre del 2001, cuando el Departamento de Estado le dio luz verde para que se derrocara Chávez.
Shapiro, Sharp: El dueño del circo mediático que lanzó sus marecenarios y sicarios al ruedo el 2 de abril del 2002. El show fue cruento e interminable, y batieron sus panzas a risa suelta, durante seis días con sus noches, cogiendo los palcos principales el busherío del FMI, las compañías petroleras, los godos Aznarines con su España Negra y con sus purpurales obispos que bendicen pistolas y llevan y traen a un dios, encapuchado, entre mantos de sangre. El 12-A (2002) celebraron con champaña fina, ya incrustados en Miraflores.
Shapiro, Sharp: Ante el fracaso del 11-A, con los ojos estrábicos, la jeta colgante y la baba afuera, Shapiro juró que montaría otra vez su retrete torquemádico en toda Venezuela. La risa le estuvo temblando en sus antropoides entrañas, hasta que se congestionó, quedándose con los crespos hechos y la tienda que montaron en Miraflores por el suelo, con los trapecios destartalados, los zancos partidos y sus alimañas despavoridas.
Schmidt, Rodolfo: Por todos los medios este nazi, hizo siempre lo imposible por crear la peor imagen de Venezuela. En una entrevista realizada (el 8 de mayo de 2008) por Carolina Alcalde, y publicada en el Diario El Nuevo País, Rodolfo Schmidt planteó: “Venezuela camino a ser un país forajido”. Ya anunciaba las prácticas del imperialismo y sus aliados contra Venezuela. Siguiendo las órdenes de la CIA y del sionismo internacional, Schmidt añade que el presidente Chávez se había hermanado con el lejano y peligroso gobierno de Irán. Agregó la bazofia entonces regada por Patricia Poleo: «Entre ambos existirían múltiples intereses, pero uno de ellos ya ha prendido alarmas mundiales: el posible tráfico de uranio venezolano hacia el programa nuclear iraní». Rodolfo Schmidt explicaba los intríngulis de este explosivo caso que amenazaba con que Venezuela se ganaría el calificativo de país forajido. Sostuvo insistentemente que existían versiones según las cuales de Venezuela estaban saliendo cargamentos de uranio rumbo a Irán, situación que debía llamar la atención de Estados Unidos y la Unión Europea. Miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Schmid, Rodolfo: de los que servían a los planes mafiosos de Marcel Granier y Peter Bottome, en El Diario de Caracas. Schmidt actuó como corresponsal de Reuters Latinoamérica y en la ONU, y fue uno de los fundadores de Veneres.
Silva, Fernando: miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sinagoga Tiferet Israel: secuencia de titulares de El Nacional en relación con el famoso atentado a esta sinagoga en Mariperez en 2009. Truco espantoso preparado por los medios para torpedear el referendo sobre la reelección presidencial: Domingo, 1º/02/09: «Así empezó Hitler» – La sinagoga Tiferet Israel, en Maripérez, fue atacada por un grupo armado el viernes en la noche.- A pesar de ser éste un hecho que no llevaba ni 30 horas de haberse cometido. Es decir, ya se juzgaba y se decía que el atentado lo había cometido el gobierno. Posteriormente se constató que lo había hecho el propio rabino de la sinagoga, su ex escolta junto con ocho funcionarios policiales, de distintos cuerpos, dos personas particulares – hampa común – y uno de los vigilantes de la sinagoga. Lunes, 2/02/09: “Israel: El ataque ocurrió bajo mirada benévola del Gobierno”. La mancheta de este día de El Nacional fue: “El ataque ocurrió impulsado por el odio del gobierno”. Peor aún fue lo que apareció en el editorial de este mismo día: EDITORIAL: Ataque a la sinagoga.
Cinismo bolivariano. Si alguna duda existía sobre la anemia moral que padece este gobierno, ayer el Presidente de Venezuela se encargó de disiparla. Entre otras perlas, aseveró que «la oligarquía venezolana» estaba detrás de la incursión cobarde llevada a cabo contra la sinagoga Tiferet Israel, en Maripérez. Hay que ser bien caradura para atreverse a hacer en público esa afirmación, cuando todo el mundo sabe que los venezolanos jamás habíamos albergado odio ni rencores contra una comunidad, religión o nacionalidad. Eso es nuevo en nuestras vidas, y ocurre hoy porque desde Miraflores se bombardea a diario a los sectores de ultraizquierda para que localicen y actúen contra los «enemigos» de la revolución.
Con esa palabrita descalificadora, que les permite tildar de enemigos y no de adversarios a sus opositores, el gobierno chavista ha ido dibujando un mapa político destinado a darle instrucciones a sus bandas armadas para que éstas ataquen violentamente instituciones, personalidades, partidos y medios de comunicación, así como organizaciones de derechos humanos y de grupos de vecinos.
Esa palabrita macabra es característica del lenguaje militar que se usa para englobar a toda persona o institución que no esté al servicio de los planes y acciones de la guerra. Esta visión discriminadora de la sociedad civil tiene como objetivo convertirla en blanco de las bandas paramilitares y parapoliciales (al estilo del comando La Piedrita) en la misma medida que se reclamen espacios para la discusión y la crítica.
Pero el Frankenstein bolivariano creado con la finalidad de violentar y acorralar a la oposición ha terminado por creerse un organismo independiente a la hora de interpretar los deseos de su máximo jefe en Miraflores. Así que les parece gracioso incursionar en una sinagoga y darle vida represiva a los discursos encendidos del Presidente de la República contra Israel. Estamos seguros de que estas bandas bolivarianas regresaron a sus casas convencidas de que, a la mañana siguiente, el jefe del Estado los aplaudiría. Pero no: era tal el desaguisado que el comandante reculó asustado por el impacto tanto nacional como internacional.
Entonces hizo una maniobra infantil de propaganda para no dejar colgados de la brocha a sus matones y evitar que estos, en el futuro, le reclamaran su deslealtad y hablaran hasta por los codos. Pero ya nadie puede creer en la inocencia de estas bandas financiadas por el Estado, que cobraban quince y último como cualquier funcionario. Es difícil que actuaran sin sentirse cobijadas por las instituciones bolivarianas (Fiscalía, alcaldía, Poder Judicial) y que para colmo el Presidente les construya una coartada.
Se equivocan tanto el mandatario como sus esbirros, si creen que la arremetida contra la sinagoga de Maripérez, la violencia contra los estudiantes y la siembra de odio no los alcanzará judicialmente. Sucederá cuando las instituciones recobren su identidad ciudadana, se vuelvan honestas y dejen de ser meros tentáculos militares.
Martes, 3/02/09: “Se llevaron base de datos de judíos”- En Nueva York hubo una protesta masiva ante el consulado venezolano. Legisladores de EE UU pidieron a Chávez disminuir retórica contra Israel. Simultáneamente este mismo día 3 de febrero, se produce “el séptimo ataque con bombas lacrimógenas, en el lapso de un año, contra la Nunciatura Apostólica en Caracas”. Qué gran casualidad. Y entonces, todos los medios se encadenan para decir:
La Conferencia Episcopal de Venezuela repudió el ataque contra la sinagoga principal de Caracas y exigió a las autoridades garantizar la libertad religiosa, un derecho consagrado en la Constitución Bolivariana. Monseñor Ubaldo Santana, Presidente de la CEV, manifestó en el comunicado su «consternación y dolor por la violación del recinto sagrado y profanación de los símbolos religiosos más queridos de la religión judía».
Miércoles, 4/02/09: “La comunidad judía solicitó ante la ONU que se respete la libertad de culto” – “Un grupo de manifestantes pidió que Venezuela sea un territorio tolerante”.
Jueves, 5/02/09: “Polémica en la OEA por la profanación de sinagoga en Maripérez”- “El representante de EEUU, Lewis Amselem, denunció que lo ocurrido es consecuencia del clima político en Venezuela, lo que permite que la intolerancia avance”.
Viernes, 6/02/09: “Grupos antisemitas irrumpieron en la concentración judía” –“Manifestantes se congregaron para rechazar la profanación de la sinagoga de Maripérez”.
Sábado, 7/02/09: la caricatura de Zapata dice: “¿Libertad de cultos? A mí me caen mal los cultos”.
Domingo, 8/02/09: de un trabajo de Laura Weffer Cifuentes, a página completa en la sección C:“Estrella de David a la venezolana” – “Uno escuchaba que eventos como el de la sinagoga ocurrían en Argentina y en otras partes, pero jamás aquí. Lo confieso, nos dio miedo, pero no vamos a permitir que eso nos inmovilice. De hecho, fue el miedo lo que nos hizo salir a la calle», manifestó la joven cineasta, graduada en Comunicación Social.”
Lunes, 9/02/09: “EXIGEN AL PRESIDENTE QUE ACTÚE CONTRA LOS GRUPOS ARMADOS” –“Detenidos siete funcionarios por asalto a la sinagoga-El Ministerio Público confirmó que serán imputados cinco efectivos de la Policía Metropolitana, un Policaracas y una detective del Cicpc”. La mancheta de ese día se preguntaba: “¿Y quién será el jefe supremo de esos funcionarios?”
Martes, 10/02/09. Como el día anterior, se descubre que ha sido el rabino junto con una banda de delincuentes los que se auto-atentaron en la sinagoga Tiferet Israel, entonces El Nacional titula como cosa de muy poca monta: “Israelitas dan por cerrado caso de la sinagoga- El presidente de la Asociación Israelita de Venezuela, Elías Farache, no cree que el Gobierno sea antisemita. De los 11 detenidos, 8 son funcionarios policiales.” Pero el presidente Chávez y todos los chavistas quedamos estigmatizados, condenados y sin derecho a réplica. Y este es apenas un ejemplo entre miles.
Smith Perera, Roberto: Presidente de “Venezuela de Primera”[2], Comunicaciones, ex Embajador en Bruselas ex Ministro; miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Socorro, Nelson: ex Procurador General de la Republica miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Soffer, Lena: Arquitecto miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Stanckiewicz, Jolanta: Ex Investigadora, Física, IVIC Universidad Central de Venezuela (UCV). Véase Infatuados universitarios y académicos.
Requena, Julio: Véase Burguesía –banqueros-, ex Presidentes y policías.
Ríos, Antonio: del ultrasindicalismo más pervertido, la CTV. Fue, pues, como otros tantos ladrones adecos, presidente de la CTV. De la estirpe de aquel ladrón también presidente de la CTV, José González Navarro quien robó tanto que montó un zoológico en su casa, con una gran variedad de animales traídos de África. Idéntico, para más señas, al deprimente Carlos Ortega. Huyó Antonio Ríos del país con una peluquera, dejando su propia peluca y a su esposa, tras ser víctima de un atentado que fue toda una trácala con múltiples montajes que nunca quedó clara. Después de una espantosa carrera que se produjo en El Silencio, en una protesta callejera, el gran adeco de Antonio Ríos exclamó jadeante: “El miedo es libre.” Escogió para vivir, el territorio libre de los sifrinos: Miami. No ha muerto porque nunca ha estado vivo. RIP.
Rivero, Blanquita: Véase Sociedad Civil Golpista.
Rivero, Manuel Rafael:Otro connotado GhP. Muy cavernáculo… Vivió del cuento como le dio la gana. Se creía clase aparte. Fue Presidente de Consejo Supremo Electoral desde 1969 hasta 1974. Fue Contralor General de la República y él jamás nada tuvo que ver con los desastres de la IV República. Después para dedicar a la producción intelectual, que nada produjo en toda su entera vida, se hizo individuo de número (de lotería) de la Academia de la Historia y de Ciencias Políticas. A partir de 2000, comenzó una campaña sin descanso contra Chávez, y su bandera era: “estamos ante un gobierno surgido de la trampa”.
Rivero, Manuel Rafael: Fue el inventor del Registro Electoral Permanente, REP, el arma mortal con que aquí adecos y copeyanos ganaron elecciones que eran decididas por los testigos de mesa. Un REP que jamás fue actualizado, y en el que había hasta más muertos que vivos. Con las canteras de muertos votantes de ese REP, Acción Democrática creó su cementerio particular de cédulas, que han estado dando una guerra sin control bajo la particular dirección de la Rectora Sobella Mejías.
Rodríguez Ghersy, Andrés: Véase Burguesía –banqueros, ex Presidentes y policías.
Rodríguez, Felipe: El Cuervo. General pagado por la CIA para derrocar al Presidente Hugo Chávez. Acusado de ser el autor intelectual de los atentados a las sedes diplomáticas de Colombia y España en 2002, y de la Masacre de Altamira.
Rodríguez, Inárida: Prof. Agregado, Geofísica, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Rodríguez Amengual, Gustavo: Se le levantó un expediente por una serie de irregularidades cometidas cuando fue Presidente del Centro Simón Bolívar (durante el primer mandato de Caldera), pero que fue echado al desprecio por el Presidente de la República[3]. Pero Caldera habría de premiarlo nuevamente, cuando en su segundo mandato lo nombra cónsul en Miami.
Rodríguez Lemoine, Vidal: Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, Prof. Titular, Biología, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Rojas, Freddy: Véase Neoliberales.
Rojas, Rodolfo: Véase Betancourt, Rómulo.
Romagni, Susana: Prof. Asociado, Ingeniería de Sistemas, UNIMET. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Romer, Max: Director Escuela Comunicación Social, Prof. Asociado, UCAB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Roosen, Gustavo: El brazo armado del Grupo Polar. Estuvo metido en la recomposición de la banca, luego de la crisis financiera de 1993.
Rosas-Romero, Alfredo: Prof. Titular, Química Analítica, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Sabino, Carlos: Prof. Titular, Sociología, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Salas Feo, Enrique: Hijo de papi nunca cazó ratón porque acabó rata. Este ex gobernador del Estado Carabobo, además de aquello se hizo golpista furibundo. Se enorgullecía de provenir de raza aria-hitleriana. Planificó un estado de guerra civil para finales de 2002, propiciando el paro criminal que se desató en diciembre de ese mismo año. Su prontuario se mide por lo espeso de sus títulos, de sus bienes, de sus fortunas y grandes privilegios. No salió de abajo ni mucho menos de un barrio de pobres o de clase media: Cursó estudios de secundaria en Caracas pero se graduó de bachiller en el Choate Rosemary Hall, en el estado de Connecticut.
En la Universidad Metropolitana de Caracas obtiene el título de Economista en el año 1984. Cursa estudios de especialización en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y en el Chase Manhattan Bank en las materias de Finanzas y Técnicas Avanzadas de Gerencia. En el año 2004 obtiene el título de Licenciado en Relaciones Industriales. Presta sus servicios en la empresa IBM Internacional en la Gerencia de Mercadeo y Ventas durante los años 1986- 1989.
En 1993 decide postularse al Congreso Nacional por el partido COPEI y resulta elegido diputado ese mismo año. A partir de su elección de diputado al Congreso Nacional funda su propia Oficina Parlamentaria. Forma parte de la Comisión de los Ahorristas y Depositantes de los bancos intervenidos y comparte la lucha con las asociaciones de vecinos para el rescate de sus desarrollos urbanísticos.
Fue miembro de la Comisión de Finanzas, Presidente de la Sub-Comisión de Administración Tributaria; de la Comisión Especial del Banco Latino y demás Entidades Financieras intervenidas, miembro de la Comisión de Turismo, de la de Asuntos Vecinales, de la de Economía y Presidente de la subcomisión de Política Industrial de la Comisión de Economía.
En 1995 el partido fundado por su padre, Proyecto Carabobo lo postula a la primera magistratura regional y es electo Gobernador de Carabobo. En 1998 es reelecto y en el año 20001 repite la reelección nuevamente para un período de cuatro años. En un principio iba a ser postulado por su partido originario COPEI, no obstante, el mismo decidió postular al entonces alcalde de Valencia Argenis Ecarri para llevarlo a la Gobernación.
En el año 2001 asume de Asociación de Gobernadores de Venezuela2 (AGV) y es ratificado unánimemente por todos los Gobernadores del país hasta el año 2004.
En junio del 2002 fue designado en Santa Cruz de La Sierra, Bolivia, Vicepresidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), para el período 2002-2004, organización a la cual pertenecen entre otros los expresidentes, Ricardo Maduro de Honduras; Antonio Saca de El Salvador; Andrés Pastrana de Colombia; Álvaro Uribe Vélez, de Colombia; Jorge Quiroga de Bolivia; Joaquín Balaguer de República Dominicana; Rodrigo Carazo de Costa Rica; Armando Calderón Sol y Francisco Flores de El Salvador; Álvaro Arzú de Guatemala; Carlos Menen de Argentina; Sebastian Piñera, de Chile; además de destacados líderes parlamentarios y políticos de Suramérica, Centroamérica y el Caribe.
En el año 2005 es invitado por la prestigiosa Universidad de Yale, en los Estados Unidos de Norteamérica, para el “Encuentro Internacional de Líderes del Mundo”, seleccionado entre miles de aplicantes a nivel mundial. En este encuentro se vincula con líderes de Asia, África, Europa, Latinoamérica y Medio Oriente, compartiendo e intercambiando puntos de vista sobre las realidades y grandes retos que tiene el mundo de hoy.
El 23 de noviembre de 2008 es electo de nuevo Gobernador del Estado Carabobo, para el período 2008 al 2012.3 El 16 de diciembre del 2012 pierde las elecciones regionales, con una participación del 49,32 %.4
Salas Römer, Enrique[4]: como todos los de su clase, resulta ahora que es un connotado académico: lo metieron en la Academia Mexicana de Derecho Internacional y como agente de la CIA es integrante del Consejo Asesor Internacional de la Universidad de Yale –no olvidemos que en la universidad de Yale de siempre ha sido un vivero de agentes de la CIA. Para completar, Salas Römer fue lasallista. Completada su educación primaria, es enviado a EE.UU. donde culmina con honores su bachillerato, ingresando a la Universidad de Yale en 1955. En 1957 regresa al país por dos años para trabajar al lado de su padre, y en ese lapso, al producirse el derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, participa activamente en el proceso que culmina con la elección de Rómulo Betancourt como presidente de Venezuela. En 1959 retorna a su alma máter y a finales de ese mismo año contrae matrimonio con Raiza Feo La Cruz, hija del primer Gobernador de su estado natal al iniciarse la era democrática. Su hijo mayor, Henrique Fernando, nace poco antes de graduarse como economista, en 1961. Por varios años ocupa posiciones relevantes en la empresa privada, al tiempo que actúa como profesor de Teoría Monetaria e Instituciones Financieras en la Universidad de Carabobo. Luego se marcha a Caracas, y a inicios de los años 80 funda un prestigioso Centro de Análisis Estratégico. Tres años después, es invitado y acepta presentar, a nombre del mundo independiente, la candidatura del ex Presidente Rafael Caldera quien aspira regresar al poder. Allí comienza su carrera política. En las elecciones de 1983, Henrique Salas Römer ingresa a la vida pública al ser elegido como independiente al Congreso de la República, cargo al cual es reelecto cinco años después. A inicios de 1989 es elegido Presidente de la Comisión Permanente de Asuntos Vecinales, creada ese año por acuerdo político unánime, habida cuenta de su labor en defensa una clase media empobrecida, afectada por irregularidades en la construcción masiva de viviendas. Ese mismo año, se acuerda la elección directa de gobernadores y alcaldes, donde Henrique Salas Römer, con el apoyo de los partidos Copei y del MAS sorprende al país, imponiéndose al derrotar a un adversario que se consideraba invencible. Tres años después es reelecto, cosechando esta vez casi tres cuartas partes de los votos, y meses más tarde, en medio del proceso traumático que culmina con la separación del poder del Presidente Carlos Andrés Pérez, logra fundar con sus colegas la Asociación de Gobernadores de Venezuela, convirtiéndose en su primer Presidente. Sus luchas por la descentralización y el empoderamiento ciudadano le dan una elevada visibilidad nacional, pero debe dejar la gobernación por no estar permitido una segunda reelección. Salas Römer es sucedido por su hijo, Henrique Fernando Salas-Römer, también conocido por la prensa como Henrique Fernando Salas Feo, y popularmente como «el Pollo», quien antes lo había seguido como diputado al Congreso Nacional, siendo esta la primera vez, en cualquier parte del mundo, en que el hijo de un gobernante sucede de inmediato a su padre mediante el voto popular. Henrique Salas Römer dedica los dos años subguientes a recorrer el país, y a finales de 1997, anuncia su candidatura independiente a la Presidencia de la República. Al momento del anuncio ni él ni Hugo Chávez son considerados candidatos con posibilidad de triunfo. Pero los viejos partidos han perdido el favor popular, y estos dos candidatos, uno de tendencia autocrática, surgido de una asonada militar, el otro surgido del proceso descentralizador, logran cosechar 97% de los votos. En el curso de su carrera política, Salas Römer debe crear dos partidos por ser éste un requisito indispensable para poder inscribir una candidatura. En 1995, crea Proyecto Carabobo que, tres meses después, con el contundente triunfo de su hijo, se convertirá en el primer partido regional. Y en 1998, debe crear Proyecto Venezuela para poder inscribir su candidatura a la Presidencia de la República, logrando ese nuevo partido una elevada representación en el Congreso Nacional.
Salas Römer, Enrique: Frijolito I y jefe supremo del partido “Proyecto Venezuela”.En su record figura el haber declarado en quiebra sus empresas antes de cancelarles las prestaciones a sus trabajadores y el haber metido más bostas que gente en la avenida Victoria en una de sus marchas caballares en Caracas. Nunca ha sido posible que su feudo se integre a la mancomunidad de estados que administran la autopista regional del centro ya que lo suyo es suyo en la tierra de lo posible. Entre sus aptitudes para ser presidente destaca el ser egresado de la Universidad de los sapos o de la CIA, Yale, United States of America. De raza aria-hitleriana, digo, ha sido gobernador del Estado Carabobo, y candidato a la presidencia de la república.
Salvatierra, Rafael: “… Fue así que dos hombres vinculados al Ministerio de Obras pública (donde mandaba José Curiel): Rafael Salvatierra y J. A. Melcher hicieron una sola vez un depósito a nombre propio por la módica cantidad de 2 millones el primero y 1 millón el segundo, ulteriormente destinados a un Banco en Alemania federal. Salvatierra y Melcher tenían una vieja vinculación con Curel al extremo de considerárseles testaferros…[5]”.
Salvo, Calogero: Véase Schmeichler, Dennis y Grupo Cinco.
Scherer, Godela: Prof. Titular, Matemáticas, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Schmeichler, Dennis: Productor de la película “Juan Félix Sánchez”, presentada en el Art Institute de San Francisco (en mayo de 1982), en la Cinemateca Nacional de Caracas (julio de 1982), en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (agosto de 1982); en Bay Area Filmaker´s Showcase, en San Francisco (noviembre de 1982); Cinema du Reel, Selección de Panorama, París (marzo de 1983); y en los canales de Televisión de Venezuela, Los Ángeles, Boston y San Francisco. En en noviembre de 1982 recibió el Premio Municipal “Abigail Rojas”, como el Mejor Cortometraje Documental, Guión y Sonido, en noviembre de 1982, además de la Placa de Oro en la Categoría Documental, en Chicago International Film Festival de 1982. Pese a tan exitosa obra, Juan Félix fue el gran olvidado o estafado[6], porque entonces estaba viviendo de la caridad pública. Además, esta película había sido patrocinada por el Banco Provincial. Está hecha a color, con una duración de 26 minutos, y versiones con subtítulos tanto en inglés como en francés. También Dennis, hizo un lujoso libro sobre Juan Félix, financiado por el Banco Provincial, y cuyo valor.
Schmeichler, Dennis: Sin permiso de Juan Félix Sánchez donó obras de éste a Sofía Imber[7], piezas que habían sido expuestas en el museo de Arte Contemporáneo.
Schmeichler, Dennis: Art Dealer. Ante múltiples denuncias de Sant Roz, Dennis Schmeichler se movió para “salvar su imagen” de verdadero cultor del arte popular; sobre todo por haber sido el “descubridor” del Hombre de El Tisure. Se trasladó un día a San Rafael, con un documento ya preparado para que Juan Félix se lo firmara. Quería publicarlo en la prensa nacional.
Lo que Edwin Montilva (Pocho), refirió sobre este hecho, se resume a continuación: El viejo en aquellos días se encontraba perturbado por la avalancha de cuentos que le llegaba de todas partes, y al ver el papel que Dennis había escrito para que lo firmara como suyo, lo rechazó; entonces, tuvo Dennis el atrevimiento de ofrecerle una cierta cantidad de dinero y junto con el documento le pasó un cheque. Contó Pocho: “Dennis no se amilanó; mantuvo la calma, miró a los lados, bromeó un rato recordándole al viejo cuando vivía en El Tisure y estaban firmando la famosa película que generaría luego varios premios; entonces se dirigió a mí— prosiguió Pocho. Se daba cuenta Dennis del enorme ascendiente que yo tengo sobre Juan Félix. Viendo la indiferencia del viejo, cogió y me pasó el cheque. Era un cheque al portador. ¿Cómo podía creer que yo pudiera cometer tal bajeza? Lo rechacé de inmediato colocándoselo en una revista que llevaba”.
Fue cuando Dennis, poniéndose de pie, se disculpó para marcharse con una sonrisa forzada en los labios. “-Vengo más tarde Juan Félix”, dijo. Volvería cuando Pocho no estuviera presente; sabía que en el fondo a Juan Félix le dolía no satisfacerle; conocía la santidad del viejo; a un santo poco o nada le importa firmar un documento. Se retiró esta vez con el rabo entre las piernas. Pero lo insólito fue que este hombre que se dignaba haber descubierto al viejo no lo conociera en absoluto, ¡pasarle un cheque para comprarlo!
Poco después de esta escena apareció el fulano documento publicado en una revista que era financiada por la Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez. Dice textualmente lo siguiente[8]:
- TESTIMONIO DE GRATITUD AL GRUPO CINCO
Conocí a Dennis Schmeichler el día 2 de noviembre de 1977. Estando yo en la puerta de la Casa Cural de San Rafael, Dennis andaba con su mamá y un muchachito, que me señaló con un dedo y él me dijo: ¿Es Ud. Don Juan Félix Sánchez? Yo quiero que me haga una cobija y quedó de venir a la casa al día siguiente, pero no vino. Volvió fue como a los tres meses y yo le dije que le hacía la cobija si me traía la lana, pero con la condición que la fuera a buscar a El Potrero, cuando yo le dejé la razón que ya está lista. El 11 de agosto vino a El Potrero acompañado del Dr. Charles Brewer Carías, durmieron esa noche aquí y desde la casa les mostré la Capilla, pero se fueron sin verla. Después en febrero del 79 vino Dennis con Robina Ihill. En otro viaje vino con Alberto Arvelo para tomar los datos y se estuvieron aquí 9 días escribiendo todo lo que yo decía y después sacaron ese libro tan bonito.
Después vino con Calogero Salvo y trajo todos los aparatos para hacer la película y se quedaron como una semana. Después que hicieron el libro y la película, vinieron a decirme que querían llevar los corotos (las esculturas y las sillas) para una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Yo le dejé llevar todas las tallas que tenía, menos el Cristo, porque ya estaba bendito, y no quise que fuera, no era debido que fuera.
Después me trajeron el catálogo y me avisaron que iban a venir muchas personas a traer las piezas. Yo preparé comida y un buen recibimiento, pero no llegó sino una persona con las cajas y las dejó ahí y se fue. Estuvieron una semana sin desempacar y cuando abrí las cajas, en una de ellas sólo había papeles, faltaban dos tallas, pero yo no quise reclamar. YO LE TENGO MUCHA GRATITUD A DENNIS SCHMEICHLER[9](*) y lo reconozco como el promotor mediante el cual salí a la luz pública, con lo que yo he hecho en beneficio del país. La propaganda se ha extendido por el mundo, gracias al amigo Dennis, de quien estoy sumameNTE AGRADECIDO por sus buenas publicaciones. Prueba de esto es que a El Tisure vienen personas de todas partes: gente americana, canadienses, franceses, italianos, ecuatorianos, argentinos, cubanos, colombianos, japoneses y de otros muchos lugares. Amigos que me han prestado mucha atención y admiración, como consta en los libros de visitantes que se lleva aquí. Tengo razones muy suficientes para AGRADECERLES a los amigos del Grupo Cinco: Alberto Arvelo, Sigfrido Geyer, Jerry Joyner y Nereus Bell, quienes se esmeraron en valorar la obra que yo he hecho durante los últimos cuarenta años de mi vida.
Sea oportuna la ocasión de esta revista para yo manifestar mis AGRADECIMIENTOS a estos amigos, que se merecen todo mi aprecio y mi cariño, porque sin ellos creo que nada se hubiera dado a conocer y ni siquiera la capilla del pueblo de San Rafael se hubiera construido. Porque yo la hice con el dinero que me dio la Fundación Polar y los amigos de Caracas que vinieron a El Potrero después que se publicó el libro sobre mí. En mi opinión estas personas merecen el reconocimiento público de mi pueblo natal, porque no solamente yo salí ganando. Si me toman por buen hijo deben AGRADECER lo que esto representa para San Rafael. Juan Félix Sánchez[10] -Diciembre de 1985.
Schmeichler, Dennis:Diario Frontera, nota de prensa, Mérida, miércoles 6 de diciembre de 1989: Premio Nacional de Artes Plásticas fue otorgado a Juan Félix Sánchez – El Premio Nacional de Artes Plásticas fue concedido en el día de ayer al artista merideño, Juan Félix Sánchez. Creador plástico integral que ha constituido un universo estético, quien reúne valores de particular fuerza espiritual y plástica.
El jurado que tomó la decisión de otorgar tan importante galardón está integrado por: María Elena Ramos, Sofía Imber, Luis Miguel La Corte, Roberto Guevara y Graciela Pantín, quienes rigurosamente llevaron adelante un análisis que permitiera hacer una escogencia de tal magnitud. La información fue suministrada por el Dr. Alberto Arvelo Ramos, persona ampliamente relacionada con el acontecer cultural. (M.E.F.)
Diario El Nacional, nota de prensa, viernes, 8 de Diciembre de 1989: Grupo Cinco reclama crédito en noticias sobre Juan Félix – En torno al Premio Nacional de Artes Plásticas, concedido ayer al artista Juan Félix Sánchez, se ha cometido injusticias “por ignorancia”, a juicio de Dennis Schmeichler, integrante del Grupo Cinco, que habría dado a conocer al mundo la existencia del artesano.
Schmeichler, quien junto a Alberto Arvelo, Sigfrido Geyer, Jerry Joyner y Nereus Bell, integra el llamado Grupo Cinco, reclamó que en ninguna de las publicaciones de ningún diario del país se menciona el nombre de ese colectivo que hace unos cinco años posibilitó la muestra del artista en el Museo de Arte Contemporáneo, la edición de un libro y la realización de un filme sobre su vida y obra.
“Ganar indulgencia con escapulario ajeno”, se llama eso, dijo, y, proponiendo que el MACC se convirtiera en “garante y promotor de la obra del artista”.
Sierra, Manuel Felipe: Periodista miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Símbolos: El 28 de mayo de 1994, El Nacional trae la siguiente noticia: “DESTROZAN ESTATUA DE BOLÍVAR EN PRAGA, porque lo confundieron con líder comunista. Valoran la obra en 210 mil dólares y fue donada por Venezuela al gobierno checoslovaco en 1983. No logró escapar a las pasiones de quienes en la actualidad quieren destruir los símbolos que en el pasado estuvieron dedicados a los héroes del socialismo en Europa Oriental”.
Sociedad Civil Golpista: Remitido público, de media página, aparecido en El Nacional el día 13 de abril del 2002: “LA SOCIEDAD CIVIL SALUDA EL RENACIMIENTO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA.
“Nosotros, ciudadanos y representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil venezolana, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para plantear lo siguiente:
- El día de ayer fue una jornada de victoria y dolor. El 11 de abril será recordado como la fecha en que se realizó la más grande y hermosa manifestación ciudadana, y también como el día aciago en que manos criminales perpetraron la más cruenta e injustificada masacre de la historia política venezolana.
- Por eso, el de hoy es simultáneamente un día de luto y alegría. De hoy en adelante el 11 de abril será recordado como el día de la Sociedad Civil. Es lo menos que merece la memoria de los ciudadanos cuyo sacrificio fue el precio de la libertad.
- La Sociedad Civil reconoce la legitimidad democrática del nuevo Presidente provisional de la República de Venezuela, Dr. Pedro Carmona Estanga, por cuanto su designación es producto por cuanto de una acción del pueblo venezolano sustentada en el artículo 350 de la constitución aún vigente.
- Formulamos públicos votos porque el nuevo período histórico que se abre para nuestro país esté signado por la paz y la reconciliación. Venezuela debe volver a ser una sin odios, sin resentimientos. Jamás el poder debe ser nuevamente usado en nuestro país para promover el enfrentamiento entre hermanos. Para que la paz sea sólida debe estar basada en la justicia, y esta a su vez es enemiga tanto de las retaliaciones como de la impunidad.
- Apoyamos firmemente el proceso de reconstrucción democrática del país con nuestras únicas herramientas, que son el trabajo, el conocimiento y la organización ciudadana. Reiteraremos el punto uno del acuerdo democrático CTV–Fedecámaras, que establece como columna vertebral de la transición el combate a la pobreza y la solución al drama social. Y para enfrentar el gigantesco reto que eso implica apoyaremos al Presidente Carmona en la búsqueda de las mejores capacidades. El detonante de la solución a la crisis política fue la lucha por la meritocracia en PDVSA. La Sociedad Civil apoya al Presidente Carmona en el esfuerzo por hacer de la meritocracia una bandera, una consigna y una realidad nacional.
- Exhortaremos a los ciudadanos a conservar la calma, y los militares a preservar la paz, y exigimos al Fiscal General, al Contralor General, al Defensor del Pueblo, así como a los magistrados del TSJ, a los miembros del CNE y a todos los miembros principales y suplentes de la Asamblea Nacional a renunciar en forma inmediata a sus cargos, como aporte cívico para la estabilidad.
Mari Montes – Rosario Orellana Pineda – Leonardo Carvajal – Laureano Márquez – Domingo Alberto Rangel – Mariela Colmenares – Zuleima Aranguren – María Luisa de Raga – Elías Santana – Claudio Nazoa – Ricardo Mitre – Ruth Capriles Zaida Montesinos – Lourdes Camago- Nelson Rivera – Daniel Álvarez – Fernando Ochoa A. -Vilma Petrash Jeannette Moreno – Graciela Hernández – Cipriano Heredia – José Luis Cartaya – Salvatore Lo Mónaco – María Josefina Pantin María de los A. – Eva Gutiérrez – Francisco Kiko Bautista Cartaya – José Domingo Mujica – Patricia Rodríguez – Giancarlo Morelo – Marisela Moreán – Vladimiro Mujica – Donatella P. De Machado – Fernando Gonzáles – Olga Ramos – Leonardo Pizzani – Mariela Machado – Leonardo Aranguibel – Blanquita Rivero – Tomás Páez – Moira Angulo Marco Pérez – Carlota Sosa – Jesús Torrealba y Pocaterra Elías Antoni – Nelly de la Cruz – Luis E. Machado Inés Pacheco – Ronald García – Natacha R. Pineda Colven Pulido – Olga de Aguirrebeitia – Italo Pizzolante – Isa Dobles – Orlando Urdaneta – Alexandra B. Ruíz – Jorge Larrázabal.
SOCIEDAD CIVIL: Entidad burocrática repentinamente huérfana de poder político, poblada de parásitos naturalmente activos y avezados para promover intrigas.
SOCIEDAD CIVIL: Muchedumbre que marcha tras un General o Coronel que se haya pronunciado contra el gobierno de la revolución bolivariana.
SOCIEDAD CIVIL: Proviene de socio criminal o culpable al que hay que darle cobijo por un grupo activo de deliberantes antes de que se pueda llevar a juicio a uno de sus conspicuos representantes.
SOCIEDAD CIVIL: Sindicato no registrado producto de la agonía de viejos regímenes dictatoriales, y que sigue la moda imperante en materia de gozos y sensaciones neoliberales. Con miembros frecuentemente prósperos, y que si está limpio o arruinado se hace el solemne.
Solá, Silvia: Prof. Agregado, Idiomas, UNIMET. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Soto, Francisco: Famoso liberal neogranadino –de Cúcuta- con gran influencia en la Venezuela que va de 1820 a 1836, quien dio el primer paso para que EE UU se anexara Panamá, eterno conspirador contra Simón Bolívar e igualmente muy ligado a los venezolanos que luego apoyaron a José Antonio Páez.
Soto, Francisco: cuando se iniciaban las sesiones del Congreso de Cúcuta (1821), inauguradas por el precursor Antonio Nariño, se presentó, de por allí mismito de la región de Pamplona, don Francisco Soto, el reventón liberal. Llegó en mula mansa y cargado de maíz tierno para sus colegas republicanos. Se sentía generoso. Se adentraron gustosos en el recinto del templo de Santa Ana. Todos olían a diablo, a tabaco rancio y a cobre; sobre todo, a cobre[11].
Soto, Francisco: El congresista don Francisco Soto era de Cúcuta como Santander, de familia quisquillosa, aldeana, mercantilista. Los familiares de Soto y de Francisco de Paula Santander odiaban a Bolívar, quien los castigó por la conducta innoble hacia la tropa durante los días cuando estuvieron estacionadas en Cúcuta poco antes de darse la Batalla de Carabobo. Bolívar decía, tal vez refiriéndose a estas dos familias, que Cúcuta y San Cristóbal merecían ser tratadas como enemigos por toda la mala voluntad y malicia que mostraban. El tal Soto vestía una casaca vieja y mal abotonada, lleno de timidez enfermiza, retraído y silencioso. Aparentaba ser filósofo al estilo de Diógenes, pero a la hora de negociar su maíz y sus reses, ponía los ojos redondos y toda la atención de un bellaco judío. Estando las tropas del Libertador, en mayo de 1820, estacionadas en el hermoso valle de Cúcuta, Soto se hizo rico vendiendo maíz al ejército. Escribía Bolívar a Santander: “El señor Soto ha cargado al ejército unas cargas de maíz a 14 pesos cada una, habiendo sido tomadas y conducidas por las mismas tropas, y unas reses tomadas por el mismo ejército a 40, y así todo lo demás. Puedo asegurar a usted, con seguridad y mucho sentimiento, que tanto los godos como los patriotas tratan este ejército como enemigo, y generalmente he oído decir que este ejército se ha portado con una moderación que yo no esperaba últimamente. Tengo el sentimiento de decir a usted que he tenido que desterrar a Pamplona a los parientes de Soto y de usted…”.
Soto, Francisco: Queremos insistir, que no fueron las actas de Guayaquil ni las de Valencia las que dieron al traste con la unión. Repetimos, fue ese Congreso dominado y alucinado por personajes como Francisco Soto y Vicente Azuero, furibundos santanderistas. ¿Cómo podía Bolívar creer en un negociante como Soto, a quien el Congreso, para completar, había nombrado Secretario Perpetuo, y en un diputado como Azuero, abogado de una de las secciones de los Tribunales del Secuestro que dirigía el terrible Fiscal de Pablo Morillo, Tomás Tenorio Carvajal?
Soto, Pedro: Coronel de la Aviación quien se rebeló contra Chávez el 7 de febrero del 2002, haciendo su aparición en un foro programado por la CIA, y llevado a cabo por el diario El Nacional, llamado “Voces por la Democracia”. A este coronel le encantó aparecer convertido en todo un héroe de la resistencia contra Chávez y se dejaba coger por los calzones para que lo alzaran y lo montaran con frecuencia en una tarima en la Plaza Altamira. Allí se pasó varios días y encabezó una marcha hasta La Casona, para aterrorizar a la Primera Dama. Pronto se cansó y se fue a vivir a EE UU. Estuvo involucrado en el affair (cuando prestó servicios en el palacio de Miraflores) en el que el Presidente de la República Ramón J. Velásquez, cuando éste indultó al narcotraficante Larry Tovar Acuña.
Soto-Rosa de Villoria, Nora: Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Profesora Asociada, Idiomas, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Santana, Elías: Se dedicó con ahínco al tema de los condominios, y durante la horrorosa época que va de 2000 a 2010, se embanderó fuertemente con toda su alma a la “Sociedad Civil” que quería derrocar a Chávez. Era de la plana subversiva de Bobolongo desde el diario El Nacional. En pocas palabras, civilista, meritocrático, defensor de sus propios derechos. En los ajustes y reacomodos del Golpe del 11-A (2002) le ofrecieron una codiciada embajada en Europa.
Santana, Elías: Después de haber participado activamente en el golpe del 11-A, organizó una marcha con Antonio Ledezma a la cabeza, con el propósito de volver a incrustarse a Miraflores. Lamentablemente murió muy joven, a los 68 años, y cuando ya estaba viendo el mundo de la política con otros ojos, quizás bastante desengañado de su actividad durante esa conflictiva que va del 2000 al 2013, cuando muere Chávez.
Sanabria, Edgar: Estando de representante en el Vaticano, llegó y se sentó en la silla gestatoria. Un rasgo de infantilismo y de irrespeto increíble. Así y todo, salió celebrando que se había sentado donde colocaba sus posaderas el Papa.
Sanabria, Marcelo: “El Rambo”. Protegió a Pedro Carmona Estanga durante su corto reinado luego del golpe del 11-A. Fue gerente de Wackenhut de Venezuela, empresa de vigilantes que trabajaba para la CIA. Huyó a Miami después del golpe. Ni rastro…
San-Blas, Gioconda: Miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Investigador Titular Emérita del Centro de Microbiología, IVIC. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Sánchez, Euclides: Prof. Titular, Psicología, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Sánchez, Rosaura: Véase Abogados Puntofijistas.
Sánchez-Delgado, Roberto: Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Premio de la OEA en Ciencias Físicas, Premio Nacional de Ciencias, Premio Fundación Polar, Investigador Titular, Química, IVIC. Véase Infatuados universitarios y académicos.
SANÍN: Seudónimo que utilizaba Alfredo Tarre Murzi para firmar sus trabajos intelectuales. Sanín es un personaje de novela creado por el ruso Mijail P. Artzibashev. El personaje de novela era un aberrado sexual, un escapista y anarquista. Escribe Argenis Rodríguez: “El Sanín de Artzibashev llega a su casa, pretende a su hermana, la mira con gula, le observa las piernas y después siente celo y reta a un militar que la hizo suya… luego viola a una joven de nombre Karsavina…”.
A Argenis le pareció siempre muy extraño que durante 30 años don Alfredo Tarre Murzi firmase sus trabajos con tan peculiar nombre. Para mí que esto no lo hizo por ninguna extraordinaria agudeza difícil de discernir sino simplemente porque Tarre Murzi, basta leerle cuatro líneas de sus notas, para darse cuenta de que era un hombre profundamente inculto y mediocre, pese a que en su momento lo llegaron a elogiar personajes como Jesús Sanoja Hernández, Luis Esteban Rey, Héctor Mujica, Rodolfo José Cárdenas, Antonio García Ponce, Luis Beltrán Prieto y Virgilio Lovera.
Sanoja Hernández, Jesús: Profesor de la UCV, eterno empleado y servidor de los Oteros en El Nacional. Cuando Argenis Rodríguez escribió “Entre las breñas”, Sanoja le atacó con saña, y se preguntaba: “¿Y los que aún aguantan?”, refiriéndose a los que se habían ido a las guerrillas. Argenis entonces le replicó que no era honesta esa posición porque él, Jesús, jamás había tenido el valor de irse al monte, y porque con su pose contribuía a que más jóvenes fueran asesinados en las montañas, vilmente traicionados por tipos como Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez. Argenis sostuvo que los intelectuales como Sanoja Hernández llamaban a la guerra sin exponer un pelo. Cuando llegó al poder Hugo Chávez, el ex comunista Sanoja Hernández tuvo toda la oportunidad para mostrar sus cualidades morales de antiimperialista, de revolucionario de izquierdista, de luchador contra las mafias capitalistas de los empresarios y sindicalistas venezolanos, contra la dictadura económica de las transnacionales. Pero no, llegó a decir que Chávez usaba un “verbo plebeyo”[12]. ¡No nos jodan!, un tío que se definía como radical, como defenor del proletariado, de los obreros, de los comunistas, venir a decir cosas como esas. Lo que se ve es que Sanoja Hernández era un hombre débil, y por ello siguió servilmente a la criminal línea de El Nacional controlada por Miguel Henrique Otero,esos que se vanagloriaban por odia al lumpen, a los pobres…, Sanoja Hernández, pues, terminó plegado al grupo Cisneros, a la CIA, a los que eternamente han expoliado y desangrado a nuestro país. Lástima.
Sanoja Hernández, Jesús: Cada vez que Miguel Otero Silva cumplía un año más de muerto, salía Jesús jalando, guindado como Tarzan desde los bejucos de los papeles literarios haciendo loas exageradas al autor de “Casas Muertas”. Lo triste de este señor fue, que con tanta información que llegó a manejar, jamás llegó a escribir algo que valiera la pena. Sus trabajos son penosamente aburridos y escurridizos. Pareciera que hace verdaderos milagros para evitar decir lo que realmente importa.
Sanoja Hernández, Jesús: (Del diario de Argenis, 23 de mayo de 1972): “Hoy regresó Betancourt, pero Sanoja, que es comunista, a quien atacó fue a Pérez Jiménez. Y Pérez Jiménez no atacó a los comunistas como lo hizo Betancourt. Yo creo que los comunistas obedecen líneas de extrema derecha. Se ocupan de desviar la atención y de atacar a los que no debieran. Aquí huele a traición. Pérez Jiménez ha sido más nacionalista que los gobiernos constitucionales. Sanoja también en otro artículo dijo que tenía miedo de que Betancourt volviera. Supongo que si aquí hubiera un golpe de estado, los comunistas, tal y como van, no jugarían ningún papel puesto que pensarían que más bien pierden”.
Sanoja Hernández, Jesús: Dice Argenis Rodríguez[13]: La cosa fue que empezaron a atacarme cuando me fui a París. A París me llegaban recortes de prensa. En uno venía la foto de Ramón Bravo y un titular, arriba, a cuatro columnas: EVIDENTEMENTE PARA MUCHOS Argenis RODRÍGUEZ ES UN TRAIDOR. Se había desatado la guerra contra mí. Querían lanzarme al despeñadero. Querían que yo me matara como se mató Paúl Nizan… La entrevista al tal Ramón Bravo la firmaba alguien que no recuerdo, pero un amigo me escribió diciéndome que era Caupolicán Ovalles… Después me mandaron otro recorte. Este no traía ninguna firma y era de la revista En Letra Roja que dirigía Jesús Sanoja Hernández y Adriano González León. ¡Coño, Adriano, un hombre que se decía creador! Creían que yo les iba a coger miedo y me iba a quedar en Europa con una beca o con un carguito en una Embajada. Decidí el regreso. Y la misma noche que me bajé del avión, después de dejar las maletas en casa, me fui a buscar a aquellos tipos. No vi a nadie. Ese otro día fui a las oficinas de En Letra Roja. Allí me vieron con unos ojos más abiertos que el carajo y Adriano dijo:
- ¡Coño, Argenis!
Yo no soy hombre que atente contra un escritor, pero no saludé a Adriano. Me vengaría a su debido tiempo. Por su parte Sanoja me dijo en la Biblioteca Nacional que el de la nota sin firmar había sido Teodoro Petkoff.
Sanoja Hernández, Jesús: (Del Diario de Argenis Rodríguez, del 21 de julio de 1969): “Mientras yo y los otros guerrilleros peleábamos, los intelectuales comunistas, con Sanoja a la cabeza, se la pasaban con Juan Liscano, el principal enemigo de las guerrillas, tomando whisky y hablando de literatura. Es mentira que al poeta Muñoz le hubiera dado una patulequera el día que tenía que irse a las guerrilleras, fue que le dio miedo o se comprometió con Liscano a no irse. Y de los demás intelectuales cuál se fue, excepto Toribio García que murió en las montañas, ninguno – O sí, si se fueron, se fueron con Consalvi para el Inciba o (la editorial) Monte Ávila”.
Sanoja Hernández, Jesús: “Dijo que aún había quien aguantaba en las guerrillas. ¿Y por qué no se fue él a aguantar en las montañas? No, en las montañas aguantaban los engañados y los valientes. Eso era verdad. Yo ya no era un engañado, pero había estado arriba cumpliendo con mi palabra. Juan Vicente Cabezas seguía arriba y estaba probando su audacia y su valentía. Arriba seguía mucha gente, eso era verdad, pero esa gente estaba abandonada, sin abastecimientos, sin recursos, sin ayudas. En cambio abajo estaban los “intelectuales” y los que andaban dándose la buena vida en los bares de Sabana Grande o en unos apartamentos de Bello Monte practicando el ballet-rosado, desnudándose y exclamando: –Nosotros creemos en el amor libre”[14].
Sansó, Bruno: Prof. Titular, Matemáticas, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Santaella, Juan: Véase Banco Latino.
Santodomingo, Julio: Véase Banco Latino.
Santodomingo, Roger: Denunciaba que había recibido llamadas y mensajes electrónicos advirtiéndole que su hijo "se había quedado solo en el colegio o podía tener problemas al cruzar la calle". ¿Se suponía que sería el “terrorista gobierno chavista” quien planificaba algo en contra de su hijo? Dejaba el inocente Roger Santodomingo, la dirección de Diariodigital, pero debía hacerlo de una manera “honorable, conmocionable y decidida, y ya el embajador gringo Brownfield estaba enterado del hecho para que lo hiciera correr por el mundo. Otra trama del “departamento de información”, acordada de una manera de “autoflagelación para que el mundo no olvide lo que aquí en Venezuela estaba pasando”. Las ratas de “Reporteros Sin Fronteras sostuvieron entonces que "los ataques y las intimidaciones, particularmente rastreros, sufridos por Roger Santodomingo ponían de manifiesto el actual clima mediático y político, agravado aún más por la exclusión del canal Radio Caracas Televisión (RCTV) de la red hertziana, el pasado 27 de mayo". Santodomingo fue uno de los periodistas acusado por la abogada Eva Golinger, de estar vinculado al Departamento de Estado. ¿Y Eva Golinger, qué papel realmente jugaba en este tinglado?
Sanz Barboza, Luis: Prof. Agregado, Psiquiatría, Escuela de Medicina Luis Razetti, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Saqueos: Dijo Marcos Pérez Jiménez: “La cuestión de los saqueos es algo que está muy metido en los venezolanos. Los primeros, por ejemplo, que comenzaron a saquear mi casa, fueron los oficiales. Se llevaron lo que había a la mano, se cogieron los valores que había en la maleta. Se llevaron todo y después para tapar la cosa, le dieron entrada al pueblo para que saqueara lo de menor cuantía. No tiene otra explicación que el afán de saquear. Esos saqueos preliminares siempre son seguidos por saqueos de mayor jerarquía. Como los saqueos practicados en el “Banco de los Trabajadores de Venezuela”. Ya no se saquean objetos, casas, sino miles de millones de bolívares”.
Sánchez Olivares, Francisco: (Del diario de Argenis Rodríguez, enero, 1970): “Últimas Noticias de hoy trae una foto del coronel Francisco Sánchez Olivares. Leo allí que es el jefe del campamento antiguerrillero TO4, donde torturan y asesinan gente. Este Sánchez Olivares siempre me dio la impresión de ser un tipo vengativo y cobarde. ¡Cómo ha de sentirse desde esa posición sin poder hacer nada contra mí! Debe maquinar venganzas y no olvidar jamás, el retrato que de él hice en “La Fiesta del embajador”. A lo mejor se buscó ese puesto de jefe antiguerrillero con el único propósito de escalar y vengarse de mí. Desde Bruselas hacía trabajos para el SIFA (Sistema de Inteligencia y Seguridad Fuerzas Armadas). Allá también hizo un curso para policía”.
Santander, Francisco de Paula: Repaso nuestra historia y lo que voy a referir ocurrió siendo presidente de la Nueva Granada, don Francisco de Paula Santander: Un alcalde de la provincia de Cartagena, borracho y pendenciero, por puro arrebato de macho y “liberal”, ofendió y arrestó a un cónsul de Francia. Era el año de 1833. Francia exigió reparos y Santander previendo un peligroso castigo intentó guarecerse bajo el maldito capote de la Constitución, creyendo que esta vaina servía también para detener las balas y las amenazas de una potencia extranjera. Burdo como todos nuestros presidentes, en lugar de castigar al burdo borracho que había cometido un delito, quiso abrir fuegos nacionalistas contra un país poderoso.
Francia echó a la mar algunas goletas de guerra, con la orden de ser severo frente a un paisito que se había mantenido sordo y terco ante sus reclamaciones. El Hombre de las Leyes sacó de su sombrero de mago al cursi general José Hilario López (uno de los asesinos de Sucre) para que dirigiese las negociaciones.
Los navíos franceses los comandaba el contralmirante Mackau, quien exigió sin muchas explicaciones:
- Destitución del gobernador de Cartagena, bajo cuyo mando actuó groseramente el alcalde.
2-Castigo de los funcionarios subalternos, que no protegieron al diplomático francés debidamente.
3-Excusas al señor cónsul.
4-Pago de una indemnización de diez mil pesos, y reintegro de sus funciones bajo el saludo de la bandera francesa con veintiún cañonazos.
El ridículo José Hilario López, se presentó a bordo de la nave del contralmirante con toda la parafernalia de sus edecanes, farfullando un francés grandilocuente y torpe. Mackau, escueto y sereno le salió al encuentro acompañado del señor cónsul, el que había sido maltratado. Bajaron a tierra y se procedió a izar la bandera francesa en tierra colombiana. Se escucharon la salva de los veintiún cañonazos, cada una de las cuales horadaba la sublime serenidad del ínclito López. Aquellos extranjeros, literalmente se cagaban en la patria del señor Santander, todo por un infame borracho. Los navíos y su contralmirante regresaron a Europa con cuanto habían exigido.
Poco después un incidente similar sucedió con Inglaterra. Santander quiso realizar un ingente movimiento militar para tapar las vagabunderías de otro loco, esta vez en Panamá, y salió igualmente trasquilado. Era que el viejo Bolívar, el de las malditas correrías, no se encontraba para resolver todas las putadas que él vivía cometiendo.
Estos dos inmensos dislates ponían a las claras que Santander, con el sacro manto de la legalidad quería envolver a todo el mundo, incluso a las mayores potencias de Europa, y con los mismos trucos con los que había intentado joder a Bolívar. Pero aquellos países, de los cuales mister Santander había copiados sus leyes, no aceptaban sus aberrantes manías y canalladas y ante el grupo de los “liberales” que vivían suspirando porque los gobernara un “Paine” tan maravilloso como Sandemonio, recibió un soberano y edificante golpe.
En realidad, en el poco valor que ponemos nosotros para exigirnos justicia, se encuentra el verdadero sometimiento que venimos padeciendo de los países poderosos.
Tendría Bolívar unos cuarenta años, cuando el joven Santander comenzaba a verle con más admiración que amor y con más envidia que deseos de emulación. Era el joven y gallardo granadino, alto, corpulento, blanco, de cabellos lisos y castaños. Su educación y la conciencia de su importancia política, al lado de su afortunado aspecto físico, conjugaban armoniosamente con ese carácter áspero del militar que había pasado la mayor parte de su vida dando órdenes y que jamás admite la menor contradicción.
Bajo la férula de su férrea ostentación de mando estuvo la generación más aguerrida e ilustrada de lo que hoy es Colombia, Ecuador y Venezuela. Los sucesivos presidentes de la Nueva Granada, José Ignacio Márquez, Pedro Alcántara Herrán, José Hilario López, Tomás Cipriano Mosquera y José María Obando estuvieron bajo sus órdenes políticas y militares; ante él se inclinaban con admiración y respeto, y a él en parte le debían el influjo y la preponderancia de sus cargos, de sus charreteras y de sus honores burocráticos. Otros, como Páez, Sucre y Juan José Flores (que llegaron a ser en distintas épocas jefes de Estado de Venezuela, de Bolivia y del Ecuador) tuvieron que responder de sus actos políticos y militares ante este Jefe constitucional de la Gran Colombia, llamado por Bolívar el Hombre de las Leyes.
Santander, Francisco de Paula: Vicepresidente de la Gran Colombia. No sólo fue el creador del primer partido político colombiano, Liberal, sino que fue el iniciador de esas estrategias desafortunadas de alimentar perturbaciones sociales (para crear condiciones que favoreciesen su posición política), que tantas guerras intestinas han traído a nuestros pueblos. Sus sólidos y brillantes conocimientos sobre leyes y la administración del Estado se convertían en él en un arma para el personalismo político, para la satisfacción de la vanidad, y el pago de sus propias venganzas, odios y rencores. La interpretación y aplicación de las leyes del Estado fueron sus mayores manías intelectuales. Se consideraba -siguiendo las normas de Cicerón- un esclavo de las leyes; que esta esclavitud era el único camino hacia la libertad y la verdadera paz pública; aseguraba, de modo enfático, que el pueblo más desgraciado era aquél donde se humillaba y ofendía a la razón. Estas manías lógicas y estrictamente axiomáticas de interpretar la constitución, no fueron ejecutadas por él con un espíritu sano de imparcialidad, ni con un juicio sereno, desprendido de amor propio, sino con frívolos deseos de fama, de figuración, de auto-admiración.
Santander, Francisco de Paula: Nació Santander en 1792, en el Rosario de Cúcuta, frontera de la Nueva Granada con Venezuela. Este accidente -como veremos- lo hizo el político más afortunado de la revolución de nuestra independencia. De haber nacido venezolano, sus talentos políticos y militares habrían sido escuálidos, comparados con los estadistas y guerreros que se forjaron en Caracas, en la costa de Oriente y los llanos de Apure. Desde muy joven Santander mostró especial interés por la lectura y se vio favorecido por la ayuda de un clérigo que lo orientó positivamente en sus estudios. En Santa Fe se aplicó al estudio de las Santas Escrituras y adquirió ese estilo pomposo, grave y barroco que se observa en sus discursos, actas y proclamas. Sin embargo, ese estilo, un poco confuso y recargado, habría de darle grandes ventajas en su proselitismo político.
No hay manera de meter a Francisco de Paula Santander como prócer de la independencia tanto de la Colombia actual mucho ni menos en la gesta venezolana. Cuando nuestro Presidente Chávez, por puro protocolo se vio en la necesidad de mencionar a Santander al lado de Sucre y Bolívar, el viernes pasado 31 DE AGOSTO, tronaron los cielos, se estremeció la patria y escuchamos los horribles gemidos de los patriotas que fueron triturados por este descomunal traidor y farsante.
Por influencia de Jeremías Bentham, Santander tal cual como los desquiciados prósperos escuálidos del presente, fue acrecentando su obsesión por acumular, por preservar y aumentar sus bienes materiales. Apenas se conquistaba Nueva Granada, prácticamente obligó al Libertador a que se le adjudicasen dos soberbias propiedades en Bogotá. Con timidez afectada, le solicitó le fuesen concedidos ciertos terrenos, y una casita. Ya para entonces se había vuelto un experto en el conocimiento de los medios legales que podían satisfacer con creces lo que deseaba, asesorado por Vicente Azuero, el jefe de la Comisión de Secuestro. “No tengo genio pedigüeño oficialmente”, le dice en una carta al Libertador; sin embargo, eso es lo que hace más o menos en casi todas sus misivas. En otra le escribe: “Dígame usted para asegurarme, ¿los bienes nacionales de Cundinamarca entran en la Ley del Repartimiento? Quiero tener bienes: Lo primero, para contar con una segura subsistencia y que cuente también con ella mi familia. Lo segundo, porque no quiero ser más insensato, desprendiéndome, como hasta aquí, de tales bienes. Lo tercero, para precaver que algún día pueda ser excluido de empleos públicos por no tener bienes. Y lo cuarto, porque de servir con honor y con celo, queda muy poco, y quiero que me queden siquiera unas tierras”.[15] De allí los consejos del Quijote-Bolívar a su amanuense, el Sancho-Santander: Más preciosa es la vida de la República que el oro. Esto iba en la respuesta a una de las cartas en que Santander pedía información sobre el repartimiento de bienes. Aunque esta respuesta no estaba expresamente dirigida a él sino a los colonos, el Vicepresidente debió encontrar, si quería, la intención pedagógica del maestro. Trastocando fechas y escribiendo melosas cartas al Libertador, consiguió finalmente su firma para hacerse con Hato Grande y la referida “casita” de un tal español Córdoba. Bolívar, fastidiado de esta clase de correspondencia, le preguntó desde el abismo de la guerra venezolana: “Lo que yo deseo saber es cuáles son las propiedades que usted quiere que se le adjudiquen”.
«El Decreto —ya mencionado, y que concedía la propiedad de Hato Grande como pago de sus haberes militares— realmente llegó en la medida que exigió Santander: con fecha falsa (las fechas no cuestan nada y seguramente redactado por el Hombre de las Leyes mucho menos). La fecha que Santander le puso al Decreto fue la del 12 de septiembre de 1819. Es decir, tres días antes de su nombramiento para la Vicepresidencia. Tal vez era la mejor forma de guardar las apariencias”.[16]
Santander, Francisco de Paula: cobraba por adelantado los tormentos que padecía en el Palacio de Gobierno; por esto pasó un oficio a la Comisión de Repartimiento de Bienes Nacionales, para que en caso de dejar la Vicepresidencia, no lo fueran a dejar en la miseria. Aquel que llegue a ocupar una alta posición en el gobierno no puede dejar el cargo sin haberse llenado de bienes de fortuna. Esa será la conducta de los que vayan pasando por el poder. Miguel Peña se llenará de odio contra Santander al ver que éste acumula más que él. Antonio Leocadio Guzmán no se quedará atrás; Quintero, mucho menos. José Hilario López y Obando asaltarán las haciendas de Joaquín Mosquera para que éste no tenga más que ellos. “No tiene usted derecho, más derecho que nosotros” —le dirán democráticamente a don Joaquín. Son los primeros síntomas de aberrante “socialismo” que luego tratará de implantar J. H. López (considerado en la Nueva Granada como el iniciador de la revolución “seudocomunista” en su país). A todos los recovecos legales acudía Francisco y redactaba densas cartas al Libertador pidiéndole que, en virtud de sus facultades extraordinarias, concediera propiedades a sus amigos. Así se lo recordaba él con artículos que podían hacerse constitucionales.
Tampoco quería quedarse atrás en lo del rango militar: “¿Creerá usted —le escribirá poco después— que ahora pocos días estuve pensando que todos los generales pueden ser generales en jefe antes que yo, si sigo en el Ejecutivo? Pues es buen chasco —agrega— salir de Vicepresidente dentro de tres años a que me manden tantos generales que no sirven para mandarme”. Bolívar, débil ante este amigo, trata de satisfacer sus vanidades. Pensaba que en las cosas pequeñas lo mejor era ceder y no discutir por miserias pecuniarias.
Sin andar con esas hipocresías constitucionalistas, Bolívar previó el desastre legal que se avecinaba por el vano deseo de la posesión, y escribió a Francisco: “Mucho me molesta la intriga de los legisladores y mucho más me confirmo en la imposibilidad que hay entre nosotros de mantener el equilibrio. Será un milagro si salvamos siquiera el pellejo de esta revolución. Yo estoy resuelto a separarme del mando el mismo día que se instale el Congreso de Colombia…” Estaba Bolívar sobre todo cansado del Congreso que, según él, “…cuando uno más descuidado, está, da una ley contraria a lo que se propone ejecutar… Todo me confirma en mí resolución de salvarme como pueda de entre estos mandrias, malvados, imbéciles, ladrones, facciosos, ingratos y todos los peros del mundo”.
Sattleker, Windy: Véase Abogados Puntofijistas.
Scaletta, Gennaro: No es propiamente un farsante sino un vulgar narcotraficante, pero lo colocamos en este diccionario por su relación con muchos políticos venezolanos entre los cuales se encuentran: Rafael Caldera, Luis Herrera Campíns, Eduardo Fernández y Américo Martín, y muy probablemente a todos ellos les dio dinero[17]. Scaletta cayó en desgracia porque se casó con una mujer de nombre Adriana Profita, y ambos se la pasaban en recepciones. Tratando de dárselas de importantes personajes, acabaron delatándose ante las propias mafias que manejaban. Doña Profita cayó en la droga y se volvió loca; se desnudaba en la calle y hacía penosos espectáculos. Fin de fines…
Seijas Núñez, Raúl: Véase FOGADE.
Sequera Yépez, Carlos: presidente de la Cámara de Economía Venezolano-Israelí (CEVI). Presidente de Fedecámaras entre 1981-1983. Obtuvo el título de Abogado en la Universidad de los Andes. Se aprovechó hasta el delirio de todos los cambures que ofrecía la democracia puntofijista: Diputado al Congreso Nacional por el Estado Lara. Director principal y propietario del Escritorio Sequera, González y Asociados. Presidente del Diario El Informador de Barquisimeto. Senador de la República por el Estado Lara. Presidente de la Sociedad Financiera Agroindustrial. Presidente de la Cámara de Comercio del Estado Lara. Director de Consecomercio. Secretario de la Federación Latinoamericana de Comerciantes. Presidente de la Confederación Latinoamericana de Empresarios. Director de Condibar. Directivo del Bloque de Prensa Venezolano. Senador del Estado Cojedes. Vicepresidente de la Comisión de Política Interior del Senado. Presidente del Word Trade Center. Envuelto en mil irregularidades por la quiebra del Central El Tocuyo, por lo cual fue detenido.
Serpa Arcas, Héctor: Ex fiscal General de la República que jamás fiscalizó nada. Se jubiló por este despacho, pero como sus agallas eran inmensas, también se había jubilado por el extinto Consejo de la Judicatura. Gozaba, pues, de dos jubilaciones. Una práctica muy degenerada que habían impuesto en nuestro país multitud de altos funcionarios del Estado. Lo insólito de este personaje fue que tuvo el valor de interponer ante la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia un recurso de lo contencioso administrativo, con acción de amparo cautelar contra una resolución en 1998, del Fiscal Badell que le negaba ese beneficio de la doble jubilación. Es decir, que estos fiscales de la IV República para ocuparse de sus propios intereses personales sí eran audaces y atrevidos.
Serra Carmona, Isabel: Si los “torturados” por el gomecismo cobraron un bono que les pagó el gobierno de Eleazar López Contreras, los “torturados” por el perejimenismo se estuvieron cobrando ese bono durante cuarenta años multiplicado por un millón. Una de las beneficiadas por este bono fue la señora Isabel Serra, quien estuvo presa en la Seguridad Nacional por un tiempito. Cómo se chulearon los adecos la IV república, con el cuentico de que habían sido torturados por la “dictadura”.
Serra Carmona, Luis Carlos: Heredó el bono que cobraba su madre, doña Isabel Carmona Serra, por haber sido torturada por la Seguridad Nacional. Era un “pavo” adeco que se movilizaba en una moto de gran cilindrada. Lo nombraron director del RAP, y produjo allí tal desfalco y desorden administrativo, que después de quince años de aquel patuque, según un informe, jamás pudieron repararse los imensos daños ocasionados.
Scharifker Podolsky, Benjamín Rubén: En su círculo más íntimo le llamaban Ben. Como Ben Gurión, el terrorista. Benjamín Rubén Scharifker Podolsky estudió la primaria y secundaria en el colegio Moral y Luces, de la comunidad judía de Caracas. De moral no sacó gran cosa, pero de luces para el conocimiento meramente técnico, sí lo suficiente como para proyectarse en el mundo de los cerebros científicos mejores calificados. Sus abuelos fueron judíos ucranianos que emigraron de Rusia a Argentina, a principios del siglo XX. De sus antepasados rusos su ego se mantuvo normal, pero mezclado con lo argentino creció sólo lo justo. En Argentina nacerían sus padres y Ben vino al mundo en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1953, y pocos años después su familia se estableció en Venezuela. Cuando concluyó sus estudios universitarios, Venezuela con extraordinaria generosidad le becó para que se fuese a Inglaterra. El hombre con una rainbow coalition en la sangre y una endeble conciencia nacional sostuvo en sus años mozos que se definía como cuasi-comunista. Durante sus estudios de posgrado fue uno de los alumnos más destacados del Departamento de Electroquímica por lo que le otorgaron financiamiento para un postdoctorado, en 1980. Pero aún, siendo muy joven, ganó un premio internacional, Premio Tajima, el cual lo recibió en la Unión Soviética. Con sus ideas de izquierda participaba con grupos de estudiantes de la ULA y entre otros, por ejemplo, con Elías Eljuri (el director del INE) en tertulias políticas progresistas. Entonces Scharifker se unió a la idea de crear una Sociedad de Estudiantes Venezolanos en el Reino Unido y una Sociedad Iberoamericana en la Universidad de Southampton. Benjamín Rubén, siempre era reconocido como un líder y lo nombraban presidente de todo, principalmente por sus ideas presuntamente revolucionarias. Pero sus amigos que realmente tenían conciencia política, se daban cuenta de que en el fondo Scharifker era un cínico que sabía amoldarse muy bien a lo que le diera mejores beneficios personales. En la época decembrina, por aquellos lares, siendo judío (sionista) formaba alborotos tratando de hacerse simpático y se hartaba de hallacas y de pernil, y lo hacía por todo el cañón, sin pararle a lo que pudiese decir sus amigos judíos.
Scharifker Podolsky, Benjamín Rubén: Durante un tiempo, aún como estudiante, Scharifker defendía su venezolanismo con una pasión que ofendía hasta los propios criollos. A veces, en la época de dictadura en Argentina, era muy duro con los blandengues pequeños burgueses de ese país. Pero por naturaleza y por su condición moral siempre se mostraba antibolivariano; se expresaba, y hoy todavía mucho más, muy despectivamente de Bolívar. Él pertenece en la Universidad Simón Bolívar a un grupo que llaman “La Simón”, para no mencionar en absoluto lo de Bolívar. Él, siendo sionista furibundo, es de los que afirmaban que Bolívar fue un oligarca, un burgués, que tenía esclavos, y que por tanto era partidario de la esclavitud. Dice don Benjamín Rubén que no entiende el concepto de personas bolivarianas y no puede concebir que personas inteligentes puedan reconocer como líder a un tipo como Chávez.
Scharifker Podolsky, Benjamín Rubén: de los seres unidimensionales que sólo saben de recetas y fórmulas, pero que muestran una deprimente y profunda ignorancia en relación con nuestra historia y con nuestros valores culturales. Tipos que en definitiva no tienen patria, porque no se conoce un solo sionista en el mundo que tenga patria, mucho menos los radicados aquí en Venezuela. Por desgracia, el señor Scharifker vino a ser rector de una universidad con el nombre de nuestro Libertador. En el terreno académico, Scharifker ha sacado las uñas y se ha comportado como todo un mafioso. En Venezuela hay sólo dos grupos de Electroquímica: el de la ULA y el de la Simón Bolívar. Durante un tiempo hubo un conato por formarse uno en la UDO, pero Scharifker lo frustró, burlándose públicamente en un congreso celebrado en “la Simón”. Los puso por el suelo y proclamaba voz en cuello que la calidad de sus resultados era ridícula. En realidad, se trataba de un grupo de estudiantes ilusionados que procuraban con pocos recursos crear un centro de investigaciones en esta área de la Química. A la final todos estos jóvenes, decepcionados por los ataques que recibían de Scharifker, terminaron yéndose del país y haciendo estudios de postgrado en Puerto Rico; no regresaron más a Venezuela (allá se han destacado y han producido trabajos de reconocida calidad).
Scharifker Podolsky, Benjamín Rubén: Este sionista también se burlaba de la calidad de los trabajos de un incipiente grupo de electroquímica de LUZ y estas personas acabaron por inhibirse de continuar en esa línea de investigación porque a Scharifker todo lo controlaba en su campo. Al grupo de la ULA no le quedó a Scharifker más remedio que respetarlo por haber sido este grupo pionero en Venezuela y por ser mucho más antiguo que los que él dirigía, y hasta ha aceptado hacer proyectos con este grupo de la ULA. Hace unos 4 años, sorpresivamente, mostró Scharifker mejor de lo esperado su rostro fascista y descalificó al doctor Jairo Márquez (de la ULA), ante la comunidad internacional de Electroquímica. Alegaba redondamente que Jairo no podía representar a nadie académicamente porque tenía una clara posición política (chavista) y por lo tanto él vetaba su postulación como representante de Venezuela ante la Sociedad Internacional de Electroquímica (de todas formas sus trácalas y argucias no dieron resultados y el doctor Jairo Márquez ganó y fue elegido con el 75% de los votos). En el fondo Scharifker se sentiría más a gusto conduciendo un tanque en Gaza, porque su inquina antipatriótica le ha llevado a aliarse con los elementos más recalcitrantemente de la ultra-derecha venezolana. Con toda su genial preparación científica, por ejemplo, no vio reparo alguno en la entrega del título a Nixon Moreno en la Nunciatura, aunque este mozo nunca hubiese estudiado nada, y con esa graduación se estuviesen violando reglamentos y todas las normas académicas y universitarias del planeta. Aquello para él fue uno de los gestos más bello que ha parido la autonomía universitaria; de lo más patriótico y noble sencillamente porque Nixon el día en que intentó violar con un palo de escoba a la distinguida Sofía Aguilar llevaba sus manitas pintadas de blanco, como lo ordena el genial grupo sionista “Instituto Albert Einstein”, de Gene Sharp.
Scharifker Podolsky, Benjamín Rubén: Su carrera política en “La Simón” fue de este modo: comenzó siendo jefe del Departamento de Química (en esa época decía que en contra de su voluntad, ya que le quitaba tiempo para su actividad académica), le tomó el gusto y aceptó la nominación para ser Decano de Investigaciones de la USB (el equivalente a coordinador del CDCHT). Posteriormente se lanzó como candidato a vicerrector académico y perdió. Luego se postuló para el vicerrectorado administrativo y ganó, de allí el trampolín para el rectorado. Scharifker puso su granote de arena durante el paro petrolero para hacer lo imposible para hundir económicamente al país y cuando salieron de PDVSA estos fascistas investigadores (de la calidad moral de Edward Teller) él se dio a la tarea de contratarlo para “La Simón”. Colaboraban con él personajillos como Klaus Jafee (también profesor de la USB), enviando correos que incitaban unirse al golpe. Poco después del paro, envió varias cartas a la revista “Nature”, pidiendo prácticamente a la comunidad internacional que los marines intervinieran a Venezuela. Una de estas cartas llevaba por título “Venezuelan students are campaigning for freedom” (estudiantes venezolanos están en campaña por la libertad). También fue Scharifker de los que suscribió un implorante pedido de ayuda a la comunidad científica internacional porque Venezuela estaba en peligro de destrucción por culpa del loco Chávez, y aquella bazofia se titulaba, “Venezuelan researchers call for international help”. Cacareaban aquellos mercenarios y que realmente nada le han aportado al desarrollo del país porque siempre están produciendo papers sólo para interés personal y darles satisfacción a sus madres putativas del Norte: “Nos encontramos en un entorno caótico en el que es casi imposible cumplir con nuestros compromisos de investigaciones nacionales e internacionales.”
Scharifker Podolsky, Benjamín Rubén: es una pieza clave del actual Pacto de Puerto Rico, aunque no hubiese estado presente en tal evento. Tuvo fuertes conexiones con diversos cuadros nacionales e internacionales para tratar no sólo de derrocar al Presidente Chávez sino de eliminarlo por cualquier medio. Se mantuvo en contacto con agentes de la CIA, con mercenarios a sueldo de los yanquis, decidido a involucrarse hasta más allá de los calcañales en las guarimbas de las manitas blancas que apoyaban que acabaron incendiando gran parte del país. En los recientes hechos en los que se descubrió al delincuente José Dacre, el “Maraco” en Chacaíto con un camión cargado de bombas molotovs, Scharifker de inmediato salió en su defensa y declarando a El Nacional: “la manifestación fue disuelta de manera violenta por la policía, con el agravante de que se quiso hacer ver a la opinión pública que los estudiantes tenían bombas molotov. Una acusación difícil de creer porque la tenencia de explosivos y las prácticas violentas van en contra de lo que el movimiento estudiantil ha venido sosteniendo y de la manera como se ha venido conduciendo. A los estudiantes les indignó que se les impidiera manifestar sus opiniones y, luego, que se les endilgara falsos señalamientos. Y no es la primera vez que vemos esta intención inculpadora por parte del Ejecutivo, que ya la semana anterior había culpado, por boca del propio Presidente de la República, a los estudiantes, de un incendio en el Parque Nacional El Ávila. El rector de la Universidad Metropolitana insiste en que, primero, las llamas no se produjeron en el Ávila sino en un monte que separa la autopista de la Unimet. Algo muy lamentable, claro está, pero que no es exactamente el Ávila. Y, luego, que no está nada claro que hayan sido los estudiantes quienes iniciaron ese incendio, que bien pudo ser provocado por las bombas lacrimógenas lanzadas por la Guardia Nacional. Los estudiantes resienten que el ministro de Interior y Justicia, Tarek el Aissami, quien fue líder estudiantil de la ULA hasta no hace mucho, sea el presunto autor intelectual de estos montajes para inculparlos. Ante todo esto, el miércoles 21, algunos estudiantes de la USB trancaron la vía que pasa frente a la Universidad para protestar. Yo estuve un par de horas tratando de interceder con ellos para que dejaran la vía libre, recordándoles que el grueso del movimiento estudiantil no está de acuerdo con este tipo de medidas, que afecta a la ciudadanía.
Scharifker Podolsky, Benjamín Rubén: Cuando se le preguntó si la concesión del doctorado honoris causa por parte de la USB a Mario Vargas Llosa, célebre crítico internacional de Chávez, podría interpretarse como un desafío al Gobierno, respondió: “No. Debe interpretarse como lo que es, un reconocimiento a la figura de Vargas Llosa, quien representa los valores que la Universidad quiere promover: un intelectual riguroso, que expresa con arte su pensamiento, a través de su creación literaria y que, también, a través de sus ensayos y artículos de prensa, hace un análisis muy profundo de la realidad.”
Scharifker, Benjamín: Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, Premio Fundación Polar, Vicerrector Administrativo, Prof. Titular, Química, USB, Véase Infatuados universitarios y académicos.
Schmidt, Ludwidg: Prof. Asociado, Centro de Estudios Religiosos, UCAB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Schön, Elizabeth: Véase Coronil Hartmann, Alfredo.
Serrano, Arturo: Prof. Centro Estudios Filosóficos, UCAB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Serrano, Carmen: Véase Abogados Puntofijistas.
Sierralta, Morris José: Abogado, gran defensor de portentosos ladrones de la cosa pública. Fue abogado defensor de Marcos Pérez Jiménez, Jaime Lusinchi y de Blanca Ibáñez, entre algunos de los muchísimos peces gordos por lo que salió a partir lanza, únicamente en base al inmenso billete que le pagaban. Su solo nombre y presencia en un juzgado (o juicio) valía un dineral. Con la mayor jeta del mundo solicitó a la Corte Suprema de Justicia la prescripción de muchos casos entre los múltiples que se le imputaban a la pareja Lusinchi- Ibáñez, como la construcción y reparto de apartamentos en el complejo habitacional Juan Pablo II (diseñado por el arquitecto y amigo Jack Dornbush). Acusación formulada ante Salvaguarda que involucraba además a: Carlos Alfredo y Lorena Margarita García Ibáñez –hijos de Blanca-, otros familiares como Laura, Alexander y Mauricio Fazzolari Scuría (dueños de la Constructora Los Andes); Michele Fazzolari Faraco; el ex ministro de la Defensa, Andrés Eduardo Brito Martínez; el de Desarrollo Urbano, César Quintana Romero; el ex presidente del Centro Simón Bolívar, Arnaldo Morales Jatar; y el entonces diputado y empresario Alberto Finol. Otros involucrados en la descomunal corrupción de esta pareja de oro de Miraflores (cuyos familiares has estado con una bandera vitoreando en la Plaza Altamira a los escuálidos), son: César Quintana Romero, Arnaldo Morales, el mismo Jack Dornbusch y Adolfo Ramírez Torres, ex gobernador de Caracas luego detenido por tráfico de drogas; también, Américo Araujo, secretario general de AD en el estado Zulia y la ex gobernadora del Táchira, Luisa Teresa Pacheco de Chacón.
Sierralta, Morris José: Este abogado solicitaba la liberación de sus clientes basado en el hecho de que ya habían transcurrido más de cinco años desde que Lusinchi e Ibáñez habían cesado en sus funciones en el Palacio de Miraflores (El Universal, 27/05/1999). Se refería específicamente a la modalidad de “prescripción ordinaria”. Para ese instante, además del caso de los jeeps y de los apartamentos en Juan Pablo II, también reposaba una tercera acusación: el desvío de unos 100 millones de bolívares del Instituto Nacional de Hipódromos, los cuales sirvieron para financiar programas sociales encabezados por Ibáñez en las barriadas de Caracas, la compra de 24 caballos purasangre y cancelar refrigerios y gastos publicitarios para eventos especiales. Este caso prescribió en marzo de 1997 en las manos de los magistrados Pedro Osman Maldonado, presidente del Superior de Salvaguarda; Eunice León de Visan y Miguel Useche.
Sierralta, Yolanda: Véase Abogados Puntofijistas.
Simonovis, Iván: Secretario de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía del Distrito Metropolitano (bajo Alfredo Peña). Trabajó al lado de Marcelo Sanabria, el Rambo protector de Pedro Carmona Estanga. Amnistía Internacional estuvo ardorosamente preocupada por la salud de Iván Simonovis, sosteniendo que durante años este pobre asesino estuvo recluido en una celda pequeña sin luz natural ni ventilación, y que su salud se había visto seriamente afectada y necesitaba con urgencia atención médica especializada.
Simonovis, Iván: Recomendaciones de Amnistía Internacional: considera que se está poniendo en peligro el estado de salud de Iván Simonovis. Las autoridades deben tomar medidas inmediatas para proporcionar a Iván Simonovis la atención médica especializada que necesita, que debería incluir su traslado a un hospital para un examen sobre su estado de salud. Dicha atención médica debería incluir la revisión de los resultados de cualquier tratamiento previo y la implementación de las recomendaciones hechas durante el examen. Si el tratamiento no se le puede proporcionar en prisión, debería ser trasladado a un lugar apropiado que le permita el tratamiento.
Suplicaba Amnistía Internacional: Por favor, escriba al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el Sr. Nicolás Maduro, instándolo a que se le proporcione urgentemente a Iván Simonovis la atención médica. “Su Excelencia Sr. Maduro, Me dirijo a Usted para expresar mi preocupación sobre la grave situación del Sr. Iván Simonovis, actualmente preso en el Centro Nacional de Procesados Militares en Ramo Verde, ubicado en Los Teques, Estado Miranda, cumpliendo una condena de 30 años de prisión por su rol en los sucesos del 11 de abril 2002 en Caracas. Desde su detención en noviembre de 2004, hasta febrero de 2013, Iván Simonovis estuvo detenido en la sede de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención en Caracas durante más de 8 años. Durante este tiempo, Simonovis no tuvo exposición al aire libre y la luz del sol. Según un examen médico practicado en diciembre de 2012 y revisado por Amnistía Internacional, el Sr. Simonovis presenta un cuadro clínico que incluye, entre otras patologías, una osteoporosis a nivel de columna cervical y cuello femoral con riesgo de fractura en el fémur izquierdo, y cambios ostiodegenerativos en varias partes de la columna vertebral. Esta situación requiere que el Sr. Simonovis tenga acceso a tratamiento farmacológico adecuado, exposición al sol y el aire libre, una cuidadosa actividad física aeróbica para evitar fracturas, así como fisioterapia para su rehabilitación. Por ello, le hago un llamado para que se asegure que el Sr. Simonovis pueda acceder a estos tratamientos lo más pronto posible para evitar consecuencias graves como fracturas y ulterior empeoramiento de su salud. Debería ser transferido a un hospital para un examen de su situación actual y analizar cualquier cambio en su situación desde el último examen médico practicado. Si el tratamiento no puede ser proporcionado en la cárcel, debería ser trasladado a un lugar apropiado para dicho tratamiento.
Simonovis, Iván: Escribe Orlando Rangel : “Los medios lo presentan como una víctima ‘del régimen chavista’, un ‘preso político’ y un ‘buen hombre de familia’. Al mismo tiempo, silencian sus delitos y, sobre todo, su condena como asesino en Venezuela. Simonovis fue comisario de la policía en Caracas. Es responsable de diversas estrategias violentas que ejecuta la extrema derecha desde hace al menos dos décadas. Participó en la Operación Boicot, creada junto al uribismo desde Colombia. Su objetivo era asesinar diputados, gobernadores, familiares de altos funcionarios del Gobierno y hasta al fiscal general, Tarek William Saab.
Su prontuario criminal rebota hasta el 11 de abril de 2002. Ese día, al menos 19 venezolanos fueron asesinados vilmente en las calles de Caracas. El responsable de esa masacre, ejecutada a sangre fría y a plena luz del día, fue Simonovis. En aquel entonces, era jefe de seguridad de la Alcaldía Metropolitana de Caracas. Llegó a ser ‘Comisionado Especial de Seguridad e Inteligencia del gobierno interino de Juan Guaidó. Huyó como cerdo, temblando, por las costas de Falcón.
SIP –Sociedad Interamericana de Prensa: “Hemos venido a condenar a Venezuela, y la condenamos”, han dicho estos santos condenadores (de pueblos) de la SIP en México, Ecuador, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay…. Venezuela ha sido condenada ya ochenta veces, por cada sesión anual que ellos hacen, y le quedarán pendientes por lo menos, otras trece mil condenas más, hasta el 2050. A través de El Nacional y Globovisión la SIP ordenó el asesinato del fiscal Danilo Anderson, ejecutado entre otros por la palangrista Patricia Poleo; un asesinato que en realidad iba dirigido contra el Presidente de la República. De allí la guerra a muerte tratando de descalificar al testigo clave de Giovanni Vásquez de Armas, y esa defensa desquiciada y virulenta, desgarrada y pertinaz, a favor de los autores intelectuales de este abominable hecho. Lo mismo hicieron en el caso del golpe del 11-A cuando armaron el patuque de aquellos generales estaban angélicamente preñados de buenas intenciones.
SIP: ¿Pero qué muestras de alta honorabilidad democrática deberá dar Venezuela para que la SIP, a partir de este momento no la condene más? Algunas de las exigencias que le llegaron a Chávez fueron las siguientes:
- No venderle petróleo a Cuba
- Salirse de la OPEP
- Pagarle a “El Nacional” y a “El Universal” multimillonarias propagandas del gobierno
- Convertir a Bobolongo en diputado a la AN
- Llamar a Fedecáramas y a la CTV para un diálogo fraternal a Miraflores
- Pedirle a Estados Unidos que vuelva a colocar sus espías de la CIA en Fuerte Tiuna
- Que se le permita a la Iglesia que coloque algunas de sus piezas opudeístas en la administración del Estado
- Qué no se le cobre impuestos a las compañías petroleras que operan en el país y se exoneren de los mismos a las empresas “que viven de la mera importación de productos totalmente elaborados fuera”
- Qué el SENIAT deje de pechar a los oligarcas
- Qué el Presidente deje de insultar al imperio
- Qué no se solicite más la extradición de Posada Carriles
- Qué en lugar de Chávez llamar a Bush Diablo, lo trate como “Restaurador de la democracia en el mundo”.
Smith, Roberto: siendo ministro de Transporte y Comunicaciones entre 1990 y 1992, se autoadjudicó una concesión para manejar la empresa DIGITEL. Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, nada menos que después del Caracazo, hizo caída en mesa limpia con todo lo que el Estado le facilitaba para hacer negocios. En la campaña electoral se presentó como una alternativa frente a Hugo Chávez; a este Roberto Smith, Teodoro Petkoff, el gran ex comunista, lo definió como una monja rodeada de putas en uno de los gabinetes de CAP. Se ve que Teodoro Petkoff estaba en el Güiro de las tajadas que aquél lice manejaba. En sus falacias de Teodoro Petkoff sobre esta supuesta monja, aseguró haber caminado 1.000 kilómetros de “esperanza”. Roberto Smith se vanagloriaba de haber privatizado la CANTV, siendo ministro de CAP. Inventó una taguara partidista llamada “Venezuela de Primera”, y comenzó a dar alaridos por toda Venezuela contra la inseguridad, proponiendo decretos de guerra a muerte contra los asesinos. La forma como Smith se hizo adeco ocurrió de esta manera: siempre había soñado con curtir su piel de mil kilómetros electorales de sol, agua y viento. Nació, dice, “derechista por modernidad y eficiencia, pero izquierdista por solidaridad humana”, y su pasión es “conducir a la gente de uno a otro sitio”. Como su familia era de clase media acomodada, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), le otorgó una beca, para hacer un doctorado en políticas públicas. En Boston, un grupo de venezolanos le propone integrar un comité que invitaba al ex presidente Carlos Andrés Pérez a dar un foro en Harvard, pero “YO NO QUERÍA NADA CON PÉREZ POR HABER COMETIDO ERRORES GRAVÍSIMOS Y EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN”. El gobierno de Luis Herrera Campins había reivindicado en cierta forma la imagen de CAP y, animado por la energía de Pérez, terminaron de convencerle. En un cara a cara con el ex presidente socialdemócrata, Smith le expuso con crudeza el desastre que había sido su primer gobierno. “Joven, véngase a trabajar conmigo”, fue la inesperada respuesta del mandatario. “ME DESARMÓ Y ACEPTÉ”, y en ese instante fue cuando decidió hacerse lo que es y había sido siempre con toda su alma… loca…loquísima.
Sonntag, Heinz: un grandulón que no se desarrolló mentalmente, pese a pasar sesenta años de su vida entre académicos y sesudos universitarios (de alta gama), o quizás por eso mismo. Pueril y nazi, llegado de Alemania y convertido en todo un profesor de sociología de la UCV. Hay que ver el daño que hizo cierta inmigración europea a los países latinoamericanos. A Chile y Argentina, la desfiguraron por completo.
Sonntag, Heinz: Estudió sociología, historia contemporánea y filosofía en las Universidades de Muenster y Bochum en la República Federal de Alemania y de Viena en Austria. Se graduó de Sociólogo en 1964 “summa cum laude» en la Universidad de Muenster, obteniendo su Doctorado en Ciencia Social “magna cum laude” en la Universidad de Bochum en 1967 con una tesis cuyo título fue “Marx y Lenín: Acerca de la Sociología de la Revolución. Presta sus servicios a todas las instituciones que son financiadas por el Departamento de Estado norteamericano. Su función desde 1999, ha sido la de atacar al gobierno de Chávez en todos los frentes, especialmente en el internacional. Fue director del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes, adscrito a la UCV) en dos períodos. Ha publicado, como autor o coautor, 21 libros. Obtuvo en 1999 una beca de investigación de la prestigiosa John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Es cofundador y director general del Observatorio Hannah Arendt (una ONG que divulga el pensamiento de la autora de Los orígenes del totalitarismo) y miembro del Movimiento 2D, que dirige Miguel Henrique Otero y cuya consigna fundamental es “NO es NO”. Desde su perspectiva de gran estudioso de los regímenes totalitarios, neototalitarios y autoritarios del siglo XX, pasa revista, con una voz muy crítica, al proyecto revolucionario de Hugo Chávez.
Sonntag, Heinz R.: Emeritus Professor of Sociology at the UCV miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sonntag, Heinz: Ha dicho insulsas malandradas como la siguiente: “Si el presidente Chávez quiere imponer un modelo totalitario, ¿por qué apela a la vía electoral? Esa es una estrategia hacia el exterior. No estamos en los años treinta ni en los cuarenta.” Él tiene grandes esperanzas, los sostiene cada vez que habla en público, que el proyecto de Chávez que es el mismo de Hitler, Stalin, Mao Tse-tung y Mussolini, jamás llegue a concretarse. El 09 de enero de 2008, por el diario El Nacional, escribió este canalla lo siguiente: “Los eventos que circundan la Operación Emmanuel muestran lo que hay que repetir: el egocentrismo del teniente coronel devenido en organizador de un show publicitario montado bajo el manto de un acto humanitario de liberación de dos rehenes secuestradas hace tiempo y del niño Emmanuel nacido en cautiverio. Sí: con presencia de numerosos periodistas del mundo entero y la complicidad de políticos amigos como “observadores” y hasta de un director de cine hollywoodense que, sin entender nada de política y dotado de una infantil admiración por Chávez (y su chequera), se prestan para esos espectáculos; la total degeneración de las FARC, fundada décadas ha por mujeres y hombres como Camilo Torres con objetivos políticos justos y honestos, devenidas en actores de “lo ilícito”; las ridículas movidas del gobierno chavista, especialmente de su canciller; en fin: todo lo que han reseñado los medios del mundo entero. Al final, el show fracasó. El Presidente venezolano confiesa, cuando ya se había desentrañado el engranaje de mentiras, falsas promesas y engaños de las FARC, que él les cree más que a su homólogo de Colombia, el presidente Uribe”.
Sonntag, Heinz: Pueril por ser nazi sietemesino; llegado de Alemania y en el reino de los tuertos de la oposición al presidente Chávez, convertido en todo un genial analista político. Presta sus servicios a todas las instituciones que son financiadas por el Departamento de Estado norteamericano.
Sonntag, Heinz: sostiene cada vez que habla en público, que el proyecto de Chávez es el mismo de Hitler, Stalin, Mao Tse Tung y Mussolini. El 09 de enero de 2008, por el diario El Nacional, escribió este canalla lo siguiente: “Los eventos que circundan la Operación Emmanuel muestran lo que hay que repetir: el egocentrismo del teniente coronel devenido en organizador de un show publicitario montado bajo el manto de un acto humanitario de liberación de dos rehenes secuestradas hace tiempo y del niño Emmanuel nacido en cautiverio. Sí: con presencia de numerosos periodistas del mundo entero y la complicidad de políticos amigos como “observadores” y hasta de un director de cine hollywoodense que, sin entender nada de política y dotado de una infantil admiración por Chávez (y su chequera), se prestan para esos espectáculos; la total degeneración de las FARC, fundada décadas ha por mujeres y hombres como Camilo Torres con objetivos políticos justos y honestos, devenidas en actores de “lo ilícito”; las ridículas movidas del gobierno chavista, especialmente de su canciller; en fin: todo lo que han reseñado los medios del mundo entero. Al final, el show fracasó. El Presidente venezolano confiesa, cuando ya se había desentrañado el engranaje de mentiras, falsas promesas y engaños de las FARC, que él les cree más que a su homólogo de Colombia, el presidente Uribe”.
Soré, Carlos:Véase Margulis, Esther de.
Soriano de García Pelayo, Graciela: Prof. Titular, Historia Política, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Soriano, Graciela: Licenciada en Historia y Doctor en Ciencias Políticas. Profesora del Doctorado de Ciencias Políticas UCV, miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sosa, Arturo: Véase Betancourt, Rómulo.
Sosa, Arturo: Padre del jesuita malévolo y arterofílico de Arturo Sosa. De la estirpe de los Pedro Tinoco. Este personajillo de don Arturo Sosa, magnate y ministro, y súper empresario de la época en que Rómulo Betancourt en su gobierno iniciado en 1958, creó la pavorosa costumbre de provocar enormes despilfarros por parte de la administración pública. Cuando apenas comenzaba a dar sus primeros pasos la llamada “era democrática” sostenida por adecos y copeyanos. El 24 de enero de 1958, Arturo Sosa recibe de la Tesorería Nacional, en caja, 2.580 millones de bolívares y un mil millones de dólares en reservas internacionales, sin meter en esta cuenta las regalías petroleras y lo que se había recaudado por Impuesto sobre la Renta. Venezuela no le debía nada a ningún país, a la banca internacional. En todo el siglo veinte hasta entonces, nuestro país no había solicitado préstamos a la banca internacional para encarar los problemas de tipo financiero. Cuando don Arturo Sosa presenta su memoria y cuenta de aquel año 58 ante el Congreso Nacional dirá que las reservas son de 2.215 millones de bolívares pero que ya existen compromisos de 4.500 millones de bolívares. En realidad, Sosa había sido colocado en ese cargo por el Grupo Vollmer sobre todo para que le pagase cuanto le debía mientras esto no lo hacía el primer acreedor de la Nación, don Eugenio Mendoza, también miembro de ese mismo Grupo Vollmer. En un solo año, Arturo Sosa había dilapidado 200 millones de dólares.
Sosa, Arturo: Economista, abogado, empresario y banquero venezolano. Realizó estudios de secundaria en el colegio San Ignacio y superiores en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de economista en 1945 y de doctor en ciencias políticas y sociales en 1947. Posteriormente realizó estudios de postgrado en administración de empresas en el Instituto Tecnológico de Massachussets (USA). Trabajó a pleno pulmón con golpistas y mafiosos de altura como asesor del Consejo Nacional de Economía y Secretario general de la Comisión de Estudios Financieros y Administrativos del ministerio de Hacienda. Ocupó cargos directivos en diversas empresas de los grupos económicos Vollmer y Provincial como: vicepresidente de la C. A. Cervecería Nacional; director de la C.A. Ron Santa Teresa; Azúcar Montalbán, Tablopan de Venezuela, Central El Palmar y Banco Provincial; presidente de la Sociedad Financiera Finalven y vicepresidente del Consejo Bancario Nacional.
Fue también ministro de Hacienda de Luis Herrera Campins, el 8 de diciembre de 1982, para adoptar medidas que pudieran frenar la fuga de divisas, entre ellas la devaluación del bolívar que puso el fin a la tradicional paridad de 4,30 bolívares por dólar americano, y la adopción de un sistema de control cambiario con la creación de la Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) que se inició el 28 de febrero de 1983, día conocido como «viernes negro», cuando se generó la mayor corrupción en Venezuela. Permaneció en el cargo hasta la culminación del período de Herrera Campins en febrero de 1984. En 1990 participó, en la negociación de la Cervecería Nacional y en la controversia por el dominio accionario del Banco de Venezuela. Contrajo nupcias en dos ocasiones, la primera con Margarita Abascal, y la segunda con la señora Reyna Muracciole. Uno de sus 6 hijos, el sacerdote jesuita Arturo Sosa Abascal, ha destacado como ensayista e historiador.
Sosa, Arturo (hijo): Un pavo metido a cura. Le encantaba figurar como político de izquierda y como seudo-comecandela, hasta que llegó Chávez al poder, y entonces el hombre aquel que exigía definiciones políticas radicales se eclipsó, mostrándose tal cual era, había sido y será siempre. Formó parte del denominado Grupo Cinco, que estafó horriblemente a Juan Félix Sánchez[18]. Poco antes y después del golpe del 11-A 2002, sostuvo que había que “deschavizar” al país. Dice Aliana González, periodista de El Universal, que este jesuita es de rancio abolengo. Hijo de un banquero, ministro y empresario, se codeó desde niño con la crema de la sociedad caraqueña. Pero también lo conocen en el bloque 22 del 23 de enero, donde oficiaba misa cuando era superior de los teólogos. Se trata del sacerdote jesuita Arturo Sosa, quien a sus 58 años, pasó a ser el único venezolano en integrar el equipo de gobierno general de la Compañía de Jesús. Caraqueño, formado en el colegio San Ignacio de Loyola, estudió tres años de Teología en la Universidad Gregoriana, director del Centro Gumilla y de la revista SIC. La nueva responsabilidad le obligará a recorrer buena parte del mundo, y a pensar en realidades muy diferentes a las de América Latina. Todo un sesudo, pues.
Sosa, Arturo (hijo): De la misma Central de la hipocresía jesuita, que hijo de banquero caza ratón y también presta sus calzones para trabajarle a la CIA. Se paseaba por toda Venezuela como un cabeza caliente de la Iglesia católica. Dirigió la revista SIC. Dijo el 13-A: “Hay que “deschavizar” al país[19]”. Ingenioso. Agudo. Que es como decir: “hay que volver a lo que éramos antes”. Para justificar la participación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) en el golpe de estado, nos vino con el argumento de que la iglesia tiene una unidad real que es la fe y después de allí, “debe haber pluralismo”. Véase también Grupo Cinco.
Sosa, Carlota: Véase Sociedad Civil Golpista.
Sosa Gómez, Cecilia: Cuando Chávez arreció su lucha por adecentar el poder judicial, Cecilia quiso mostrarse un poco renuente pero al final cedió. En febrero de 1992, era la encargada de presentar la ponencia del Caso Lusinchi y Blanca Ibáñez, en relación con de los Jeeps de Ciliberto. En la ponencia de Cecilia Sosa, ésta absolvíó a Lusinchi y a doña Blanca Ibáñez. Cuánto dinero de por medio para liberar a Lusinchi de cargos tan evidentes y graves.
Sosa Gómez, Cecilia: Ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia. Abanderada con la ultra-derecha y los grupos más violentos de Venezuela. Fuertemente implicada en el golpe del 11-A. Pre-candidata a la Presidencia de la República por el bloque de los lacayos nacionales. “Cecilia Sosa Gómez y un puñado de magistrados –declaró el profesor Herbert Koeneke- también son corresponsables de la impunidad y de la prescripción de casos notables de corrupción como son los de Jaime Lusinchi”.
Sosa Gómez, Cecilia: ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sosa Gómez, Cecilia: (Ambrose Bierce define a un Magistrado como “funcionario judicial de jurisdicción limitada e incapacidad ilimitada”). De la camada de juristas que se avinieron gustosamente con la degradación de la justicia en Venezuela, con sus prácticas ilegales. Con su leguleyismo ha intentado por mil medios diferentes el que se sancionara internacionalmente al gobierno de Chávez. Dijo que mientras Chávez gobernara no iba a comer hallacas.
Sosa Gómez, Cecilia: Redomada y emperifollada con la campana en la papada, quien dijo a Pedro Carmona Estanga “que si alguno de los Poderes merecía ser disuelto por sus tropelías y por la forma ilegal en que había sido integrado era el Máximo Tribunal de justicia”[20].
Sosa Pietri, Andrés: Hijo de Carlos Sosa Rodríguez y de Yolanda Pietri Pietri, emparentado con los Azpúrua, los Capriles, Brillembourg, etc. Del Grupo Santa Lucía. Fue nombrado presidente de PDVSA el 12 de marzo de 1990, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, permaneciendo dos años en el cargo siendo reemplazado por uno de los pioneros de la privatización en Venezuela: Gustavo Roosen. Denunciado por realizar negocios personales, mediante los cuales obligó a PDVSA a comprar con sobreprecio y en cantidades innecesarias las válvulas que él mismo fabricaba en la Constructora Nacional de Válvulas, CNV. También “… le vendió a PDVSA, siendo presidente de esa empresa, la Estancia La Floresta, propiedad de su familia, con un apreciable sobreprecio…”[21]. Después del golpe del 11-A inventa un nuevo partido político: “Alianza por la Libertad”, cuyo único miembro era él mismo (aunque tenía a tres suplentes: Emeterio Gómez, Oswaldo Álvarez Paz y Agustín Berríos), por lo cual recibió de la sociedad civil los más elogiosos comentarios por cuanto que “Alianza por la Libertad”, ha sido y será siempre el único partido indivisible, con decisiones monolíticas y unánimes. Como supuesto experto petrolero este Sosa Pietri predecía en 1999 que los precios del barril se iban a mantener bajos. Exigió que PDVSA se convirtiera en “una empresa pública por acciones de derecho privado… El Estado mantendría una acción dorada que es la que tiene derecho a voto y a nombrar a los administradores de la junta directiva. El resto de las acciones se colocan en la bolsa de los Estados Unidos y en Venezuela para que sirvan para los fondos de pensiones…”. Añadió: “…una empresa que está produciendo 8 millones de barriles, aunque los esté vendiendo a diez dólares, está generando más ganancia que vendiendo dos millones de barriles a 20 dólares…es necesario que haya una ley que obligue al Estado a utilizar únicamente los recursos del petróleo para cancelar la deuda externa e interna …”.
Sosa Pietri, Juan Andrés: Pieza central del golpismo de la Coordinadora Democrática, propuesto en el gabinete de Pedro Camona Estanga para encargarse de Infraestructura.
Sosa Pietri, Julio: Director de Alianza Popular; ex Secretario General de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas, CACI; ex Presidente de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos, ANAC; ex Director de la Fundación Teresa Carreño, FTC; ex Director de Fundarte; ex Presidente del Fondo de Fomento Cinematográfico, FONCINE. miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sosa Rodríguez, Julio: Véase Neoliberales. A este personaje, durante el segundo gobierno de Caldera, se le entregaron divisas de manera irregular para favorecer sus empresas. Fue asesor del doctor Rafael Caldera, con gran influencia en las barrabasadas que cometía el super-ministro Matos Azocar.
Soto Mayor, Carlos: jefe de la Casa Militar durante el mandato de Rómulo Betancourt, y escribió un libro laudatorio a éste. Fue fiel a Pérez Jiménez (y de su mayor confianza) hasta el último momento, cuando se desempeñaba como jefe de la Guarnición de Ciudad Bolívar, donde se encontraba la mayor cárcel para presos políticos –unos 800- y militares de Venezuela. Fue la cárcel de Ciudad Bolívar una de las últimas en abrirse al caer la dictadura de Pérez Jiménez.
Spiniello, Paula: Prof. Asociado, Biología, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Stalhuth Carolina: miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Stefano, Luciana de: Prof. Asociado Jubilado, Instituto de Filología Andrés Bello, UCV. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Steinmetz, Eitan: Cineasta, Comunicador Social miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Suárez, Ascander: Prof. Asociado, Computación, USB. Véase Infatuados universitarios y académicos.
Suárez, Carlos G.: Politólogo, Educador miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Suárez, Graciela: Arquitecto, Coordinador de IVCD miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Subero, Efraín: Cuéntase que fue escritor. No se sabe. Pero se mide muy bien su enjundia leyendo lo que dijo sobre la bazofia de la historia escrita por el horrible farsante de Guillermo Morón: “Un hombre como Guillermo Morón preparado por Dios y por los hombres con este libro se agiganta… Desde un principio esta Historia atolondra…[22]”. Conocí a Guillermo Morón y me di cuenta de cómo le encantaba que le jalaran bolas. Si alguien en Venezuela se decía historiador o escribía sobre historia y no lo mencionaba elogiosamente en sus libros se indignaba.
Sucre, Jorge: ex Diputado miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Sucre Figarella, Leopoldo: experto organizador de safaris, y sus mansiones predilectas estaban adornadas con cabezas de rinocerontes, cebras, jirafas y leones. No sabiendo que hacer Sucre Figarella con sus botijas llenas de millones de dólares, siguió aburriéndose con largos safaris por África en los que iba escoltados por varios jeeps y enormes camiones que contenían carpas, televisores y sistemas de aire acondicionado. En realidad nunca mató a ningún animal porque no se atrevió a participar en cazas de altura, y las piezas que se trajo las compró en el mercado negro. Como se dijo, cuando a Leoni en su hacienda se le metió un tigre, salió este luchador adeco a organizar una espectacular caza en uno treinta kilómetros a la redonda, que acabó en un total fracaso.
Sucre Figarella, Leopoldo: Considerado uno de los más grandes ladrones de Venezuela (al mismo nivel de José Curiel). Según muchos datos, Sucre Figarella era un pobre limpio en 1958. Betancourt le entrega la gobernación de Bolívar y allí este hombre aprende a delinquir de lo lindo. Arma lo que se llamó el Grupo Guayana, que va a tener gran influencia sobre Raúl Leoni, de modo que Sucre Figarella durante el mandato de Leoni seguirá en la cúspide de los negocios más lucrativos: la construcción. Se afinca 8 años en el Ministerio de Obras Públicas, desde donde casi llega a desplazar al mismo Eugenio Mendoza como millonario.
Sucre Figarella, Leopoldo: “En 10 años de dictadura y rapiña, sin control y sin opinión libre, Pérez Jiménez robó más de 30 millones, Vallenilla y Llovera Páez igual suma. En seis meses Sucre Figarella no puede explicar con claridad la situación de más del doble de esa cantidad[23]”. Sucre Figarella llegó a malversar en tres años y medio 675.000 millones de bolívares. Lo “malversado era casi igual al conjunto de lo dispuesto para la totalidad de la necesidades educativas, sanitarias y de vivienda del pueblo de Venezuela[24]”.
Sucre, Jorge: De partido ultra-derechista “Proyecto Venezuela”. Vocero fundamental del golpismo venezolano que ardorosamente estuvo intentado derrocar al gobierno de Chávez.
Suels Aranda, Antonio: Economista, consultor miembro del Grupo 400+ (G-400+). Véase Grupo 400+ (G-400+).
Superintendencia Bancaria: Véase Banco Latino.
Sujú Raffo, Oswaldo: Experto en estudios fronterizos, de la clase de los altos oficiales que sólo planteaban los grandes problemas de Venezuela cuando ya carecían de poder para arreglar algo. Mientras fue militar activo, jamás planteó con carácter y decisión el tema sobre el despojo de los 160.000 kilómetros cuadrados que Inglaterra nos robó de la manera más vil en el Esequibo. En julio de 2000 pidió sanción contra Presidentes y Cancilleres por delitos de traición a la patria, pero como digo, ya nadie lo escuchaba.
[1] Semanario La Razón, 22 de diciembre de 2002.
[2] Partido político venezolano, “de tendencia política liberal-conservador, que nace el 2005, del partido regional Vargas de Primera. Su presidente es Roberto Smith Perera. El objetivo declarado fundamental de este partido es que Venezuela se convierta en un país desarrollado con «Full empleo, delincuencia cero, todos para arriba, y vivienda para todos»: un partido opositor a la administración de Hugo Chávez. El presidente de esta organización, decidió declinar su candidatura presidencial para el 2006 al darle apoyo al candidato de la unidad nacional Manuel Rosales. Este movimiento político nacional, liderado por Roberto Smith Perera, ha consolidado una estructura nacional bajo una propuesta política de centro-derecha política.
[3] Véase “Las intrigas del poder”, de Juan Carlos Zapata, Alfadil Ediciones, Caracas, 1997, pág. 36.
[4] Toda esta información la tomamos de Wikepedia, una enciclopedia hecha para tergiversar la historia y lavarle el cerebro al mundo, según los valores supremos del capitalismo.
[5] “Los peces gordos”, de Américo Martín, 5ª edición, Vadell Hermanos, Valencia, 1975, pág. 150.
[6] Véase “Juan Félix Sánchez -La Cultura como sepultura”, segunda edición, de José Sant Roz; ediciones Solar, colección ensayo, IMC-CONAC, marzo, 2004.
[7] Ut supra.
[8] Tomado de la revista Artesanía y Folklore, Nº 54, de modo que no retoco nada.
[9] (*) Resalto con mayúsculas algunas expresiones porque ponen al descubierto la personalidad de este señor.
[10] “Juan Félix Sánchez -La Cultura como sepultura”, de José Sant Roz; ediciones Solar, colección ensayo, IMC-CONAC, marzo, 2004.
[11] Vea “Bolívar y Santander – dos posiciones contrapuestas” – José Sant Roz
[12] Véase el semanario La Razón del 30 de abril de 2000.
[13] “Escrito con odio”
[14] “Escrito con odio”
[15] Archivo de Santander.
[16] Arturo Abella (1966) Don Dinero en la Independencia, Ediciones Lerner.
[17] Véase revista AUTÉNTICO, Nº 526.
[18] Léase “La Cultura como sepultura, Vida de Juan Félix Sánchez y Epifania Gil”, de Sant Roz.
[19] Vespertino El Mundo, 17 de abril de 2002.
[20] “Mi testimonio ante la historia”, de Pedro Carmona Estanga, Editorial Actum, Caracas, 2004, pag. 128.
[21] Gotas de Cianuro, 24/01/2003, www.geocities.com/bolivarsiempre.
[22] Citado en “De cómo se desmorona la historia”, Angelina Lemmo, Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela, 1973, Caracas, pág. 10.
[23] “Los peces gordos”, de Américo Martín, 5ª edición, Vadell Hermanos, Valencia, 1975, pág. 132.
[24] Ut supra, pág., 140.
















