POLVORÍN
Compilador:
Eduardo Orta Hernández
Café sin azúcar. Un trago tinto de historia.
«La tentación de las perlas» (1) es el título de un libro escrito por Marc De Civrieux, editado por Monte Ávila, reimpreso en marzo de 2025, que recomiendo su lectura. Son dos volúmenes de una narrativa sobre la conquista, la invasión española en el Caribe y nuestro territorio. Una investigación documentada que ilustra con maestría pedagógica todo el proceso de genocidio ocurrido en las islas carabeñas, en las costas venezolana y en tierra firme.
Un libro que todo historiador, cronista, maestro, poeta y toda aquella persona deseosa de conocer sobre nuestro pasado histórico y las comunidades ancestrales, encuentra aquí un grandioso texto, una investigación única, que se une al gran, magnífico libro, del poeta Gustavo Pereira como lo es Historia del paraíso. Libro que todo ciudadano sin fronteras debe leer, para el venezolano un deber.
Leer, «la tentación de las perlas», así como «Historia del paraíso» es tarea obligatoria, se deben discutir, fomentar su lectura, su reflexión, meditar sobre estas maravillosas páginas de investigación científica documental en todas las aulas de enseñanza, en los Consejos Comunales, en las Comunas, en las organizaciones y movimientos sociales.
Se entera usted del enigma de los Waikeri pueblo de navegantes, pescadores y comerciante, de su vida social y económica y de primer orden sobre los reyes católicos, Cristóbal Colón y el «nuevo mundo», sobre la «Guerra Santa» contra los indígenas, el diario de Cumaná (1498-1551), el comienzo de la tentación de las perlas en Paria, la actuación de Alonso de Ojeda, el primer decreto de guerra contra los Caribes, la trata de esclavos y la participación de la Corona, la piratería inglesa y otros muy interesantes temas sobre las islas de las Antillas, el oriente venezolano incluyendo Margarita y otras islas.
Aportaré fragmentos de la escritura «La tentación de las perlas» como una obligación para la difusión, para relacionarse con tan pedagógica escritura y conforme a su letra se juzgue con rectitud, no por la apariencia, sino por el conocimiento y la investigación que nos permite Marc De Civrieux y editorial Monte Ávila. Mediante la publicación de los dos volúmenes encontramos la historia viva, insurgente, historia de ruptura, explosiva, con su carga de pólvora, convertida en el polvorín de ideas insumisas que nos da a conocer el hecho de la conquista con crudeza reveladora sobre los hechos con fundamento en documentos investigados, las narraciones y textos de los cronistas de indias e interpretaciones ajustadas a una dialéctica de actuaciones de tiempo y espacio.
Presentemos textualmente los primeros fragmentos, el café sin azúcar el trago tinto de historia, veamos:
«…el 20 de diciembre de 1503 los Reyes Católicos decretan la obligación de los indígenas de trabajar para los españoles en las minas en la construcción de casas, iglesias, fortines, carreteras y caminos, en la agricultura… a cambio, los indígenas recibirán de los encomenderos todos los ‘piadosos’ principios católicos par la salvación de sus almas»
«…Juan Esquivel, con seiscientos hombres, asaltan la región de Saona (en la española), en la primera hora de combate cayeron dos mil Arawak desnudos y sin armas al tiro de ballestas, espadas, arcabuces y coces de caballos. Los indígenas que logran escapar eran perseguidos por los perros de presa y descuartizados, Esquivel, además, reunió en un gran bohío a una cantidad de indígenas y una vez encerrado y sin posibilidad de escapar, degollaron a unos cuantos a cuchilladas, para luego prenderle fuego a la vivienda y quemar vivo a los demás…»
«…la población hispana era una caótica mezcla de exsoldados, convictos, nobles arruinados, aventureros, clérigos, frailes, criminales, letrados, unidos bajo la misma bandera: hacerse señores rápidamente, saqueando, explotando indígenas, buscando oro…»
«…El 30 de octubre de 1503 la Reina Católica dió licencia y autorizó para declarar la ‘guerra a los Caribes… en la costa de la perlas’ y legalizó con su firma… los maltratos y asesinatos y la esclavitud indígena….»
También se detalla los combates y la resistencia indígena, las luchas en la defensa de sus tierras, cultura y de su libertad en contra del conquistador genocida.
En otra ocasión volveremos a publicar otros fragmentos de esta monumental obra «La tentación de las perlas». Polvorín. Explosión insumisa de ideas. Un combate por la vida.

















