Queremos comenzar estas observaciones, presentando en la primera parte, una síntesis de la hermana Noelí Pocaterra Uliana, , tomada de su ponencia sobre los derechos históricos de los pueblos indígenas, preparado para este mismo evento mundial:
LOS DERECHOS HISTÓRICOS Y ESPECÍFICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, PUNTO DE PARTIDA DE NUESTRA INTERCULTURALIDAD
Si como pueblos y civilizaciones indígenas estamos negados, oprimidos y explotados; negados en nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística, en nombre de la “unidad” de los Estados Nacionales: ¿cómo se puede entender que al afirmarnos el l2 de octubre como “DIA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA”, neguemos la existencia y la diversidad de otros pueblos integrantes de las nacionalidades americanas? Por el contrario, el DIA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA es un acto de justicia histórica y de autoafirmación americanista, por la unidad y diversidad cultural y humana, como lo expresa el Decreto del Presidente Chávez del l0 de octubre de 2OO2.
Una prueba contundente de que vamos hacia la autoafirmación de todas nuestras diversidades nacionales y continental, en la unidad del país y del continente, está en el hecho irrefutable de que la Constitución bolivariana de l999, define a Venezuela como país multiétnico y pluricultural y asume la interculturalidad sobre la base de la igualdad de los pueblos y culturas, a partir del reconocimiento de los
DERECHOS HISTÓRICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS…
Desde ese instante, comienza a abrirse el abanico de la pluralidad cultural de la nacionalidad venezolana, la posibilidad de expresarnos en la unidad y diversidad del país y del continente: indios e indias, afroamericanos y afroamericanas, criollos y criollas, mestizos y mestizas múltiples, euroamericanos y euroamericanas. Incluyendo las diferencias de género, que tampoco está separada la dominación de la mujer de la dominación cultural. En otro aspecto, sentirse negado cuando los pueblos indios se autoafirman y autorreconocen, es permanecer en la inseguridad y en el miedo de conocerse a sí mismo. De saber hasta donde somos parte del indio y el indio es también parte de nuestro ser cultural. Alto a ese miedo, que el respeto a nuestras diferencias y el conocernos los unos a los otros, como personas y como pueblos diferentes que convivimos en un mismo país, es el sentido entre otros, de la interculturalidad. Esto es parte de nuestra sanación: vernos, sentirnos, encontrarnos en nuestro propio espejo y en el espejo del otro. Sentirnos todos indios en la multiplicidad de nuestras nacionalidades, sea por herencia de sangre o de cultura o por ambas, sin dejar de ser por ello al mismo tiempo afroamericanos plenos o afrodescendientes, hispanoamericanos, iberoamericanos, latinoamericanos, criollos y criollas o mestizos, mestizas múltiples y todo lo que incluya el repertorio de nuestra diversidad.
Noelí Pocaterra Uliana
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NO HAY HUMANISMO NI ECUMENISMO NEUTRO
El l2 de octubre como DÍA DE LA RESISTENCIA INDíGENA se propone pasado ya medio milenio de falsos encuentros, engañosos descubrimientos, hasta el tramposo “Día de la Raza”, poner en claro, el lado más oculto, más encubierto de la originalidad de este continente, los desencuentros, los racismos, que han llegado al extremo de la exclusión social y humana:los indios “sin alma” de ayer y de hoy. Y estos “indios sin alma” de hoy, pueden ser, desde el indio de las comunidades, el afrovenezolano, hasta el más criollizado. Todos los excluidos y excluídas por el neoliberalismo.
Las llamadas culturas “criollas” o nacionales, vienen haciendo una falsa síntesis de nuestras nacionalidades en nombre del “mestizaje” para negar nuestra pluralidad cultural, étnica y lingüística, lo más genuino del ser nacional de nuestros países y del continente. No es posible explicar en términos de “raza” o de “día de la raza” toda nuestra compleja diversidad humana y cultural, que ha persistido en el desarrollo histórico de los pueblos y civilizaciones.
En otro sentido los pueblos del mundo asumen hoy todas sus diversidades culturales, étnico-nacionales, linguísticas, religiosas, filosóficas, frente a la horma reductora de la globalización unilateral. Y LO QUE SE TIENDE A AFIRMAR CON MÁS FUERZA SON AQUELLAS DIVERSIDADES MÁS OPRIMIDAS, DESCONOCIDAS O IGNORADAS. No es posible por tanto ninguna síntesis local y planetaria que anule o desconozca nuestras pluralidades étnicas, culturales, linguísticas y espirituales. Lo UNO no se explica sin lo MÚLTIPLE.
Limitaciones y posibilidades del ecumenismo:
Todo esto nos permite sostener que toda postura humanista, por muy ecuménica que se pretenda, encuentra varios tipos de limitaciones que la obligan a precisar una opción concreta para poner en tensión sus posibilidades.
- UNA LIMITACIÓN HISTÓRICA: propia de su tiempo, de su siglo, de la coyuntura concreta. Pero siempre tratamos de ver más allá del tiempo, de nuestros ojos para preveer el futuro (propósito original de toda ciencia).
- UNA LIMITACION SOCIAL: si es una sociedad estratificada, con antagonismos sociales. Pero con la potencialidad de los oprimidos para una liberación.
- UNA LIMITACIÓN CULTURAL: por muy universal que se pretenda, casi siempre el sol se oculta donde termina esa cultura, por muy igualitaria en su interior, por muy abierta en sus posibilidades. Tenemos ante nuestros ojos y ante nuestro juicio, todas las limitaciones que ha tenido la cultura occidental –a pesar de sus posibilidades-atravesada por poderosos intereses económicos, políticos, militares, sociales, culturales y espirituales. Su falsa universalidad la hizo suponerse la “raza” y la “cultura superior”, la de la ciencia y de la tecnología por excelencia, la “única científica”. La cultura occidental, se traga a sí misma: su modelo de ciencia y tecnología ha terminado sustituyéndola como civilización, negándola en sus fundamentos. Al atentar contra Mesopotamia, el corazón de Iraq entre el Eúfrates y El Tigris, Occidente atenta y destruye sus propios orígenes, pero también destruye, pueblos y niños encarnados en este presente histórico.
- Señalamos que toda cultura es en principio etnocéntrica: pero los pueblos, las culturas y las clases oprimidas, llevan el fuego interno y la potencialidad del reencuentro con la humanidad en todo su esplendor, en toda su diversidad. No es por ejemplo casual, que por boca del subcomandante Marcos o de cualquier hombre anónimo del movimiento de Chiapas, se encontrara interpretada toda la humanidad en su sentimiento libertario. Todos los oprimidos del mundo.
- Hay además LIMITACIONES HEGEMÓNICAS E IMPERIALES: ningún imperio, ninguna hegemonía es universal, porque implica anexiones y exclusiones a lo interno y externo de su ecumene, de su universo conocido y dominado.
TODA PROPUESTA HUMANISTA Y ECUMÉNICA HA TOMADO EN CUENTA ESAS LIMITACIONES
– Jesús de Nazareth, convertido después en cemento social y espiritual de la civilización occidental, optó en su tiempo por los más oprimidos y marginados por el imperio romano. Y llamó bienaventurados a los perseguidos por la causa de la justicia ¿Se puede acusar a Jesús de antiecuménico por esta opción? Pacifista, expulsa a latigazos a los mercaderes del templo, por haber convertido su casa de oración en una cueva de ladrones.
-Mahatma Gandhi, pacifista, hindú, formado en Inglaterra, opta por su pueblo invadido y oprimido y expulsa a los ingleses con los métodos de la no-violencia activa. Más allá de la independencia de la India promovía una nueva civilización y un nuevo humanismo.
– Nelson Mandela. Contra el apartheid en Sudáfrica, opta por su pueblo para restablecer la universalidad
-EL PUEBLO PALESTINO: Opta por una patria palestina como condición para restablecer la convivencia y el reencuentro con el pueblo judío y con los demás pueblos del Medio Oriente y del planeta. Un pueblo en el exilio, el pueblo palestino, encarna un grito de todos los pueblos del mundo. Como el grito de Chiapas o el grito actual del pueblo iraquí. Y como todos los pueblos indígenas de América, que están en la resistencia de hace más de medio milenio, no permaneciendo pasivamente en la cola de la justicia histórica.
POR EL MÉTODO DE LA INTERCULTURALIDAD
-Al asumir el l2 de octubre como DIA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA, estamos asumiendo la interculturalidad como método, como procedimiento para el encuentro de pueblos, tocando el teclado de las fuerzas ancestrales de nuestra propia descolonización, de lo que ha permanecido más negado y oprimido. En el caso de Venezuela y América, los pueblos y culturas indígenas son claves para abrir el abanico de la diversidad cultural en el continente del planeta que sufre la mayor confusión histórica y social en materia de identidad y donde reside nuestra diversidad lingüística. La fuerza histórica de la indianidad posee un reservorio histórico, filosófico, ideológico y político que empieza a despertar desde México hasta Bolivia, pasando por Ecuador, Brasil y Venezuela. Como lo afirmó con voz profética José Martí
AMERICA NO CAMINARÁ SIN EL INDIO
O como lo sostuvo Mariátegui en Perú:
LA INDIANIDAD ES UNA RESPUESTA ADECUADA A LOS QUE SE EMPEÑAN EN NEGAR LA FUERZA DE LA INDIANIDAD.
-El método o camino de la interculturalidad, servirá además de correctivo frente a los vicios del racismo al revés reproducido por el propio colonizado, el chauvinismo, la xenofobia. Cuando los pueblos comienzan a conocerse de tú a tú, la comunicación fluye, más allá de los estereotipos negativos o sobrevaloración de unos pueblos sobre otros. De allí el camino del diálogo de civilizaciones a lo interno y a lo externo de nuestros paises.
EL DECRETO SOBRE EL 12 DE OCTUBRE PLANTEA
-Incorporar al calendario oficial y al calendario escolar el 12 de octubre como DIA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA, atendiendo a nuestra autoafirmación americanista por la unidad y diversidad cultural y humana.
-Iniciar la revisión de los textos escolares sobre Geografía e Historia Nacional, de América y Universal.
-Exhortar a la Academia Venezolana de la Lengua a un estudio pormenorizado sobre el Diccionario de la Real Academia a los fines de proponer a esa institución, la revisión de aquellas palabras que pudieran ser atentatorias contra la dignidad de nuestros pueblos, así como la incorporación de una serie de indigenismos, africanismos y otras manifestaciones de nuestro universo sociocultural, aún no incorporados.
-Promover ante la UNESCO la actualización de la Geografía e Historia de América y de la
Historia y Geografía Universal, las enciclopedias americanas y universales, a fin de incorporar los aportes de los pueblos indígenas, afroamericanos, criollos, con la participación activa de éstos desde la perspectiva multilineal, pluridimensional e interdisciplinaria, con el propósito de liberar a los textos de investigación y educación de racismos, eurocentrismos, etnocentrismos locales, patriarcalismos y discriminaciones de cualquier orden.
-Solicitar a la UNESCO una revisión actualizada de un verdadero calendario universal de naturaleza intercultural, con el concurso de todas las civilizaciones y sociedades, sin detrimento de los calendarios correspondientes a cada pueblo, hemisferio, región o subregión del planeta.
QUÉ JUSTIFICA EL 12 DE OCTUBRE COMO DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA
-Los primeros modelos de sociedades integrales, con múltiples modalidades de adaptación del medio ecológico en este continente, son de origen indígena. Más de l500 civilizaciones, grandes, medianas y pequeñas.
-Estas sociedades indígenas, como reza la placa de incorporación de Guaicaipuro al Panteón Nacional, constituyen “lo más antiguo, constante y específico del país y del continente en todo su devenir histórico.
-Desde la conquista y colonización a partir de 1492, los pueblos indígenas han sido un factor de resistencia cultural y política en forma continua. Cuando los pueblos son derrotados política y militarmente, decía Amílcar Cabral, siguen resistiendo culturalmente.
-Las sociedades coloniales, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, se organizan en una relación de antagonismo con los pueblos y sociedades indias; tanto en las sociedades trasplantadas del norte (EEUU y Canadá), como en las llamadas sociedades indohispánicas o iberoamericanas,, situación que no ha cambiado de fondo después de la independencia.
-La llamada “sociedad criolla” y “cultura nacional” ha propiciado un proceso de “integración” unilateral para imponerle otros modelos de sociedades y el mito de la “cultura única”.
-Sin embargo, la resistencia afroamericana, criolla y mestiza múltiple, si bien tiene sus manifestaciones específicas, son en parte continuidad de la misma resistencia indígena, lo mismo que el pensamiento crítico europeo. Es conocida la participación indígena incluso en las rebeliones de los negros. Quien lea “De la conquista a la independencia.” FCE. México. 1975, de Mariano Picón Salas, podrá darse cuenta que los pueblos indígenas permanecen en el centro de la discusión teológica, filosófica, ideológica y política de la época colonial y en el mismo sentido, en la configuración de las utopías que dan origen a las principales teorías políticas modernas.
-Arturo Uslar Pietri llegó a reconocer en el marco del V Centenario (l992), que el europeo no encontró en América un vacío cultural en l492 y por el contrario el contacto de Europa con América produce un cambio radical en todas las ciencias y en las artes, comenzando por la redondez de la tierra y terminando con la reinterpretación de los textos bíblicos. Nada permaneció igual a partir de ese momento. Y señala que las teorías políticas del mundo moderno, nos van a llegar a nosotros desde Europa en forma de “enlatados”, como “modas” y con una óptica deformada, sin sospechar siquiera sus pensadores, desde allá y desde aquí, la participación del indio americano en la configuración de esas teorías políticas y utopías del mundo moderno.
-América es también portadora de las primeras formas de mundialización de la humanidad. Antes de los viajes de Colón y de Marco Polo, los pueblos indígenas habían poblado América desde Alaska hasta Tierra del Fuego, conviviendo con el Atläntico y el Pacífico. Los vikingos había llegado a la América por el norte de Europa en el siglo IX y X. Los primeros homínidos aparecidos en Africa, al poblar América 30.000 a 40.000 años a.c. le habían dado la vuelta al mundo para mirarse en el espejo de los dos océanos.
-Estas modalidades indígenas de mundialización multipolar, son muy anteriores a las formas de mundialización occidentales del Mediterráneo, l300 años a.c., iniciadas entre otros por Alejandro Magno, anteriores al imperio romano y al posterior imperio medioeval, que en nombre de Dios y de la unidad del imperio, sacrificó la diversidad cultural y humana, teológica, filosófica, ideológica y política, como intenta hacerlo hoy el neoliberalismo desde una perspectiva laica.
-Después de pasado medio milenio de conquista, colonización, esclavitud y exterminio de los pueblos indios de América, sus derechos históricos como los primeros pueblos y sociedades del continente, están todavía lejos de concretarse si bien aparecen esbozados ya en algunas constituciones nacionales. Una de ellas es la constitución bolivariana y que en un esfuerzo mancomunado, movimientos indios, pueblos y comunidades, gobierno y sectores de la sociedad nacional, buscamos operativizarla, no sin chocar con profundos obstáculos estructurales del Estado y la sociedad dominante, a lo interno y externo, para lo cual es fundamental profundizar el diálogo del indio consigo mismo, como persona y como pueblo y el diálogo intercultural.
- Sin ese esfuerzo conjunto, sostenido y con seguimiento de todos los sectores oprimidos, a corto, mediano y largo plazo, no será posible la reivindicación histórica, social y cultural de las primeras civilizaciones del país y del continente, correspondiéndole a sus propios pueblos, el papel protagónico.
- Aparte de los problemas estructurales, la subjetividad de las élites, todavía no está preparada para aceptar la convivencia en pie de igualdad, con la tolerancia y respeto a la diversidad cultural, lingüística y modos de convivencia indígena. Incluso, amplios sectores populares, sobre todo de las regiones indígenas, han internalizado durante siglos los prejuicios racistas-clasistas, etnistas y machistas. Esto con el agravante de que los medios de comunicación masivos son los agentes más dinámicos del racismo y del fascismo, donde se utiliza el humor racista para ridiculizar a los de abajo y hacer una falsa exaltación a los de arriba. Pero ese humor invertido, degrada y deshumaniza a sus autores,
- endorracistas y eurocéntricos, cuando ni siquiera perciben que ridiculizando a su propio pueblo se ridiculizan ellos mismos. Y sin tener el valor siquiera de verse en su propio espejo.
- -La negación de los pueblos indígenas y de la herencia indígena del pueblo venezolano y latinoamericano, constituye la negación más radical de lo criollo y de lo mestizo múltiple. Dicho sea de paso todos, de una o de otra manera somos descendientes del aborigen, sea por la vía de la sangre, de la cultura o por ambas vías. En Venezuela nadie permanece al margen de esta herencia cultural, consciente o inconscientemente.
- La afirmación de todo lo nativo, sin caer en el nativismo extremo, pasa por el reconocimiento y la afirmación de los pueblos indígenas actuales y de la herencia cultural indígena. Porque no somos un pueblo europeo trasplantado como Estados Unidos y Canadá. Y hasta el eurovenezolano es radicalmente distinto al euroamericano de Estados Unidos y de Canadá
- Como bien lo apunta Darcy Ribeiro, el modelo de los pueblos trasplantados, al estilo de Estados Unidos y Canadá, pretenden imponérsenos como supuestos paradigmas de la civilización humana. Y estos modelos tienen como base y punto de apoyo, la negación más radical de los pueblos indígenas y su desconocimiento como dueños del territorio. Estas políticas colonialistas pueden ser parciales, como en el caso de Bolivia en la década del 70, amenazada con un enclave de 300.000 colonos blancos de Rodhesia y Sudáfrica; o globales, como las políticas de poblamiento impulsadas por Sarmiento y Alberdi a partir de 1860 en el Cono Sur. El modelo de los pueblos trasplantados está en el modelo mismo del apartheid. Estados Unidos ha sido el inspirador de casi todos los racismos y formas de apartheid del mundo moderno.
- Los pueblos trasplantados del sur son también diferentes a los del norte. Argentina y Chile tienen hoy en su frontera más de un millón de mapuches, Argentina tiene más de l4 pueblos indígenas y hay una región criolla que es quechua-hablante. El acta original de la independencia del Río de La Plata, está escrita originalmente en quechua.
- Uruguay que es el país del continente que exterminó a sus aborígenes, incorporó el año pasado al Panteón Nacional de Montevideo al Cacique charrúa Vaimaca Perú, repatriando sus restos desde Francia como prócer independentista de ese país. Un año después de ser incorporado en Venezuela el Cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional.
- En el Caribe, Darcy Ribeiro señala el precio que se ha pagado por la destrucción del aborigen y la inseguridad étnica que este hecho ha causado en la conformación de las nacionalidades. Sin embargo, en varios países del Caribe se ha reivindicado la historia de los pueblos indígenas como una historia no separada de su pasado y de su presente, entre otros Cuba. Hay islas como el caso de Dominica donde existen comunidades caribes en la actualidad y buscan su autoafirmación en el Encuentro del Cóndor y el Aguila, vieja profecía india, que habla de la reconciliación de América consigo misma, con la humanidad y con la Madre Tierra. Mito en el cual se basa la segunda fase del Proyecto Guaicaipuro en el Panteón Nacional en conexión con el movimiento pan-indígena planetario:2001-2004 UN SANTUARIO A LA MADRE TIERRA POR LA PAZ DEL MUNDO Y UN NUEVO ORDEN PLANETARIO.
- En Canadá los pueblos indígenas son vistos como las primeras naciones de ese país y del continente y hay un movimiento junto con el gobierno, que busca reivindicar las viejas redes de comunicación y comercialización indígena en todo el continente y el Caribe.
- Los Estados Unidos en cambio se resiste hoy a verse a sí mismo como país multiétnico, pluricultural y plurilingue, presentándose con un exclusivo y excluyente origen anglosajón. Arnold Toynbee antes de morir, llegó a reconocer sólo 4 nacionalidades de primera clase: los descendientes de ingleses, de alemanes, de escandinavos y de noruegos, admitiendo que todo lo demás está discriminado. Esto para no hablar de la discriminación de los latinos.
- En Estados Unidos se sigue excluyendo de la enseñanza de la historia del pueblo norteamericano el exterminio de los pueblos indígenas, su reclusión en reservaciones y la penosa esclavitud afroamericana, mientras se exalta el holocausto judío. De la misma manera se niegan los alcances vergonzantes de la guerra de Vietnam y se justifica la actual invasión y exterminio de Iraq, mientras esas políticas colonialistas y genocidas del planeta, no están desvinculadas del exterminio, persecución y negación radical de los pueblos indígenas de América, así ocurran en épocas distintas y en contextos sociales y culturales diferentes. Se trata del mismo musiú con diferente cachimba.
- En lo que respecta a Sudamérica, somos portadores como región de la zona de mayor diversidad lingüística y cultural del mundo, pasando por la cuenca amazónica, la zona andina, el Cono Sur y el Caribe. Alrededor de l492 idiomas indígenas fueron localizados desde los tiempos de la conquista, como lo demuestra el investigador J Alden Mason en: Hanbook of South American Indians, vol.6. Cooper Square Publishers, Inc. New York, l963. pp. 157-317. Y somos también la región donde reina la mayor ignorancia en cuanto a la riqueza lingüística y cultural.
- De allí que esté pleno de sentido el l2 de octubre como DIA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA.