Ensayo: El derecho a la legítima defensa en el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y su relación con los derechos humanos. Tema surgido ante la imperativa interrogante sobre ¿Hasta qué punto un Estado puede declararse agredido para declarar válido y legalmente su derecho a defenderse?
Autora: Pltgo. Yosmira Suárez
Fecha: 28 septiembre de 2025 / 1:30pm
Introducción
El derecho a la legítima defensa de los Estados, consagrado en el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas (ONU, 1945), representa un pilar fundamental del Derecho Internacional Público. Sin embargo, su aplicación enfrenta tensiones con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los derechos humanos, especialmente cuando se invoca como justificación para acciones bélicas. Este ensayo analiza, desde un enfoque crítico-normativo politológico, los límites del derecho a la defensa propia en el contexto del ius cogens y evalúa la controversia planteada por el Dr. Fernando Bello sobre: la dificultad de juzgar la beligerancia incluso cuando se alega legítima defensa.
1. Marco teórico: Legítima defensa y Ius Cogens
1.1. La legítima defensa en el Derecho Internacional
El Artículo 51 de la Carta de la ONU establece que los Estados tienen derecho a defenderse ante un “ataque armado” (ONU, 1945). No obstante, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha precisado que este derecho debe ser proporcional e inmediato (Caso Nicaragua vs. EE.UU., 1986). Autores como Cassese (2005) argumentan que la legítima defensa no puede invocarse para justificar represalias desmedidas, ya que colisiona con normas imperativas (ius cogens) como la prohibición del uso arbitrario de la fuerza.
1.2. El Ius Cogens y el DIH
El ius cogens representa principios inderogables del Derecho Internacional, como la prohibición de genocidio y tortura (Villán Durán, 2017). El DIH, como expresión de estas normas, limita la acción estatal incluso en conflictos armados (Convenios de Ginebra, 1949). Según Kelsen (2003), un Estado que excede estos límites pierde legitimidad ante la comunidad internacional.
2. Controversia: ¿Cuándo la defensa propia se convierte en beligerancia ilegítima?
El Dr. Bello señala que, pese a los excesos, la beligerancia en “defensa propia” suele ser mal juzgada. Esto se debe a dos factores:
Subjetividad en la agresión: La ausencia de un criterio objetivo para determinar qué constituye una “agresión” permite interpretaciones estatales arbitrarias (Dinstein, 2011).
Impacto en derechos humanos: La CIJ ha reiterado que el DIH y los derechos humanos son complementarios (Caso Congo vs. Uganda, 2005). Ejemplo: un bombardeo “defensivo” que cause víctimas civiles viola el Principio de Distinción del DIH (Henckaerts & Doswald-Beck, 2005).
Ejemplo actual (septiembre 2025): El conflicto entre Azerbaiyán y Armenia por Nagorno-Karabaj ilustra esta tensión. Azerbaiyán alega legítima defensa tras ataques armenios, pero organizaciones como Amnistía Internacional (2025) denuncian desplazamientos forzados de civiles, lo que excede los parámetros del DIH.
3. Límites normativos y politológicos
La respuesta a la pregunta central depende de:
3.1.-Proporcionalidad: La defensa debe ser necesaria y ajustada al ataque recibido (CIJ, Opinión Consultiva sobre Amenazas Nucleares, 1996).
3.2.-Control internacional: La ONU y la CIJ deben evaluar si la declaración de “agresión” es una manipulación política (Falk, 2018).
Como advierte el Dr. Bello, el riesgo radica en que los Estados instrumentalicen el derecho a la defensa para justificar violaciones de ius cogens.
Conclusión
Un Estado solo puede declararse agredido válidamente si cumple con los estándares del DIH y el ius cogens. La beligerancia “defensiva” pierde legitimidad cuando vulnera derechos humanos o desconoce la proporcionalidad. El caso de Azerbaiyán evidencia cómo la falta de consenso internacional permite abusos bajo el pretexto de seguridad.
Referencias
Amnistía Internacional. (2025). Informe sobre violaciones del DIH en Nagorno-Karabaj. https://www.amnesty.org
Bello, F. (2025). El Derecho Internacional Humanitario. Normas Imperativas del Derecho Internacional General (Ius Cogens). Antecedentes, evolución histórica (Ius Cogens o Derecho de Gentes) y su contexto de regulación. Escuela Nacional de Derechos Humanos.
Cassese, A. (2005). International law. Oxford University Press.
Corte Internacional de Justicia. (1986). Nicaragua vs. Estados Unidos. CIJ Recueil.
Dinstein, Y. (2011). War, aggression and self-defence. Cambridge University Press.
ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org
Villán Durán, C. (2017). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Tirant lo Blanch.
Correo: [email protected]
ORCID: https;//orcid.org/0009-0005-0475-3258