Por Bianca Feifel, Brasil de Fato
El Movimiento realizará acciones solidarias, con donaciones de alimentos libres de veneno, en municipios cercanos
Foto: Campamento del MST en Água Fria./Foto: MST-DFE
Cerca de 700 familias del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra del Distrito Federal y Área Metropolitana (MST-DFE) resisten acampando en un área de la Hacienda São Paulo, en Água Fria de Goiás (GO). El administrador de la hacienda, Marcos Rogério Boschini, yerno de Antério Mânica, detenido en 2023 como uno de los autores intelectuales de la Masacre de Unaí , aparece en la nueva Lista Sucia del trabajo esclavo , divulgada por el gobierno federal el miércoles pasado (9).
La zona fue ocupada por familias el 7 de abril. Según el movimiento, se trata de tierras fiscales, lo cual fue confirmado por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra), adquiridas ilegalmente por el campesino. La idea es que más trabajadores sin tierra de varios municipios del nordeste de Goiás lleguen al campamento, llamado Valmir Mota Keno , en los próximos días. También están previstas acciones solidarias, con donaciones de alimentos agroecológicos a la población de São Gabriel, São João da Aliança y Água Fria de Goiás, ciudades cercanas a Goiás.

El terreno ocupado por los sin tierra se encuentra próximo al Asentamiento Terra Conquistada. Según el MST, el administrador de la Hacienda São Paulo habría acosado a trabajadores vecinos que se habían instalado allí para que vendieran sus tierras ilegalmente. “[El agricultor] acosó a las familias, se apropió ilegalmente de esas parcelas, tomó todo para plantar soja envenenada, destruyó todo allí y siguió manejando ilegalmente esas tierras”, dijo un dirigente del MST-DFE.
En una nota, el Incra indicó que el proceso en cuestión está siendo analizado por la Cámara de Conciliación Agraria regional. “En cuanto a la posible cancelación de títulos vinculados al área conocida como Fazenda São Paulo, los procedimientos se están llevando a cabo en el ámbito administrativo, con pleno respeto a los principios del contradictorio y de la plena defensa, conforme a lo determinado por la legislación vigente”, añadió.
La Policía Militar de Goiás (PMGO) estuvo en el campamento el día de la ocupación, sin orden de recuperación, y supuestamente impidió el ingreso de alimentos para las familias. Según el MST-DFE, la policía regresó al lugar durante la semana para realizar tareas de vigilancia.
El gobernador de Goiás, Ronaldo Caiado (União Brasil), afirmó este lunes (15) que no permitirá “invasiones” del MST en el estado. Caiado afirmó que está trabajando con las fuerzas de seguridad para interceptar autobuses con “invasores” y que tiene “tropas de choque” listas para evitar nuevas ocupaciones.
“Mi escuadrón antidisturbios está en la región; ya bloqueamos un autobús. Contamos con fuerzas de seguridad e inteligencia; bloquearemos los autobuses que se dirigen a la invasión. Si llegan, los llevaremos a la comisaría para que presenten una denuncia”, dijo el gobernador. “No habrá invasión porque voy a sacar a todos”, amenazó.
Las acciones del gobierno de Goiás fueron criticadas por el MST. “En lugar de que la policía proteja a los trabajadores y cumpla su papel de servidores públicos, está siguiendo órdenes y organizándose para amenazar a los trabajadores rurales pobres de toda la región”, denunció un dirigente. “Utilizan la maquinaria del Estado para beneficiar los intereses de los sectores rurales, del agronegocio, de los grandes terratenientes y el acaparamiento de tierras”, agregó.
Acciones solidarias
El MST-DFE afirmó que seguirá organizando el campamento para recibir a más familias sin tierra. Se espera que más de mil personas ocupen el sitio. El movimiento pretende realizar acciones de solidaridad en São Gabriel, São João da Aliança y Água Fria de Goiás, municipios de Goiás cercanos al campamento. La idea es distribuir alimentos agroecológicos, producidos sin el uso de pesticidas, a la población, además de pintar y renovar espacios públicos de la ciudad.
También está previsto un acto político en apoyo a la reforma agraria, con fecha aún por definir, con participación de parlamentarios, movimientos populares y sindicales y entidades del gobierno federal. También serán invitados los familiares de los tres inspectores de trabajo y del conductor asesinados en la Masacre de Unaí en 2004.
“El MST defiende la reforma agraria popular, la agroecología, la cooperación, la producción de alimentos saludables, la educación rural, la salud rural. Todos estos son proyectos que pretendemos presentar, defender y promover, y también exigimos que el ayuntamiento y los municipios den visibilidad al proyecto para los trabajadores de la región, basado en nuestra reforma agraria popular”, destacó el líder del MST-DFE.
Editado por: Flavia Quirino

















