En la gráfica vemos a Reynaldo Hahn niño…
Clara Rodríguez es una de las artistas internacionales más distinguidas de su generación, y a menudo se le conoce como una Embajadora de la música para piano de América Latina. Hizo su debut en Caracas cuando tenía 16 años, y llegó a Londres al año siguiente para estudiar en el Royal College of Music. Ella tiene una carrera muy exitosa como artista de conciertos y recibe aplausos y críticas consistentes por sus grabaciones. En sus recitales, Clara prefiere contrastar la música de artistas clásicos tradicionales con obras de compositores de América del Sur. Fue lo que ella eligió hacer en su concierto ‘Histoires D’Amour’ -Historias de Amor- el pasado mes de diciembre en Londres, el cual incluyó lecturas, música instrumental y de cámara, con un impresionante fondo visual, que conmemora a los caídos en la Gran Guerra.
Ray Picot: Su concierto en diciembre en la salsa Purcell(Purcell Room del Southbank Centre de Londres) nos dio una rara oportunidad de experimentar en vivo, la música del compositor venezolano Reynaldo Hahn (1874-1947). El es más conocido en Francia que aquí. ¿Podría decirme algo sobre sus antecedentes?
Clara Rodríguez: Reynaldo Hahn fue un personaje importante de la sociedad franco-parisina de su época. Era considerado un gran director de orquesta, compositor, pianista, cantante y escritor. Nació en Caracas en lo que imagino debió ser un lugar paradisíaco, lleno de plantas y árboles exóticos, en un área llamada El Paraíso (por cierto, mi familia materna y yo también vivimos toda nuestra vida allí, años después, cuando se convirtió en área urbana).
Su padre era un apasionado de la ciencia botánica, y también era un ingeniero que se estableció en Caracas, durante unos 30 años. Carlos Hahn construyó, entre otras obras, el Teatro de la Ópera de Caracas. Era un hombre de negocios muy hábil; creó un imperio que incluía las líneas del telégrafo y el ferrocarril, amasó una fortuna en Venezuela.
La madre de Reynaldo pertenecía a la élite de la burguesía venezolana, Elena María Echenagucia (Venezuela, 1831-Francia, 1912) y era una dama muy culta. La pareja tuvo 12 hijos, de los cuales solo 9 sobrevivieron; Reynaldo era el menor.
Venezuela ha sido un lugar importante para que algunas personas hagan dinero, posiblemente a expensas de los menos privilegiados,en donde la política y los negocios se mezclan constantemente. El contacto principal de Carlos Hahn en Venezuela fue el presidente Guzmán Blanco, un hombre que sentía pasión por la cultura francesa y que en realidad gobernó desde allí hasta un golpe de Estado que lo derrocó; En ese momento Carlos Hahn decidió mudarse a Europa con su familia. Se instalaron en el barrio de moda del distrito 8, entre los Campos Elíseos y el Boulevard Haussmann.
RP: Tengo entendido que el joven Reynaldo era un niño prodigio y fue admitido extraordinariamente en el Conservatorio de París cuando era joven. ¿Puedes decirme algo sobre su educación musical y cómo afectó al desarrollo de su estilo compositivo?
CR: A los 8 años tenía un profesor de piano italiano que le enseñó a escribir música, así que de inmediato comenzó a escribir en papel lo que tenía en mente. De esta manera, compuso una serie de valses, incluido uno dedicado a sus ‘Queridos padres’, en el que ya podemos escuchar la elegancia de sus melodías. A los 6 años debutó en el salón de la sobrina de Napoleón, la princesa Mathilde. A los 10 años fue aceptado en el Conservatorio de París,en donde estudió con Émile Decombes, alumno de Chopin y con Antoine Marmontel. Fue un muy buen pianista y ganó medallas en concursos. También fue alumno de Lucien Granjany, Albert Lavignac, Theodore Dubois, Charles Gounod y en 1897, de Jules Massenet. El joven Hahn estaba muy interesado en la opereta y se benefició de sus lecciones con Gounod y Massenet, como profesores de composición. De hecho, Hahn se convirtió en un firme defensor de Massenet, especialmente cuando recibió críticas por aparentes similitudes estilísticas.
RP: Por lo que he escuchado sobre la música de piano y las canciones de Hahn, por las que es principalmente conocido, hay pocos vestigios de sus orígenes latinoamericanos, ciertamente después de su adolescencia. Parece haber absorbido incondicionalmente la cultura francesa y, en particular, la elegancia y el lirismo de Massenet y Faure, y logrando una considerable popularidad con ella. ¿Cómo respondió a la música de Wagner que parecía haber polarizado a los músicos franceses en su época?
CR: Tienes razón al decir que abrazó la cultura francesa y la elevó a los niveles más altos. Era un ávido lector de literatura, se reunió y era amigo, desde muy joven, con los escritores más famosos y admirados de su tiempo, de los cuales había un número bastante grande. Por nombrar solo algunos: Emile Zola, Stephane Mallarmé, Pierre Loti, Alphonse Daudet y Paul Verlaine, de éste último Hahn colocó versos en sus ‘Chansons Grises’. También escribió ensayos, cientos de cartas y dio conferencias; incluso escribió libros, entre los cuales hay uno sobre el arte del canto y otro sobre sus viajes.
En relación a Wagner: a los 23 años, Hahn comenzó a trabajar como crítico musical, una actividad que mantuvo prácticamente hasta su muerte, para los siguientes periódicos: La Flèche, Excelsior, La Presse, Le Journal, L’Echo de Paris y Le Figaro. Cubrió los eventos más importantes de París, incluyendo el estreno de Wagner’s ‘Parsifal’ en 1914 (interesante fecha, por cierto). A este respecto, es sorprendente ver las cualidades generosas de Hahn cuando analiza las obras de sus colegas. Es extremadamente lógico y tiene un profundo aprecio por el arte de componer y cantar cuando critica las óperas. Su acercamiento a Wagner es quizás diferente del habitual, ya que ve cualidades humanas en los temas del maestro alemán,le dá a los libretos una mirada más terrenal.
Yo pienso que Hahn fue un gran admirador de Wagner. Su ópera favorita parece haber sido ‘Die Meistersinger von Nürnberg’, la ópera más “racional” de Wagner según los críticos. Wagner es un pilar inmenso del mundo operístico y Hahn estaba tan involucrado con este género musical que no pudo haberlo obviado ni odiado. No creo que Hahn pudiera haber sido superficial con respecto a ninguna de las grandes músicas o músicos de su tiempo. Al menos todo lo que he leído sobre él cuenta la historia de alguien muy culto. ¡Incluso escucho algo de las armonías y de la atmósfera de Wagner en gran parte de su música!
Si vamos a mencionar su linaje, su padre era un amante de la música y de la ópera, nacido en Alemania y Reynaldo, un venezolano de nacimiento, tenía en su sangre toda la ascendencia típica de ambas culturas. Adoptó a Francia como su país porque la familia podía permitirse vivir cómodamente allí, además de la ventaja de estar en el centro cultural que París era en ese momento; pero no podemos quitarle su cultura hogareña, hablaba español -venezolano- y comía comida venezolana en casa. Creció en Caracas durante los primeros 5 años de su vida escuchando a sus hermanos y hermanas hablar y cantar, y seguramente a su música: cada niñera, tía o abuela en Venezuela le canta muchas canciones a los bebés. Su humor era picante y su sonrisa era tan amplia como la de las personas que nacen cerca del Mar Caribe. Se le escuchó decir que prefería el Pot au feu (un tipo de sopa campesina) a la sofisticada dieta francesa.
La música venezolana tiene todos los ingredientes de la europea, incluso en la música popular. Tomemos, por ejemplo, los valses melodiosos, o los joropos (con su influencia de la Edad de Oro española). Así que el idioma es europeo, esencialmente. La música de Hahn es muy lírica, y sin embargo encuentro paralelismos con los típicos valses venezolanos e incluso una especie de danza aragüeña en el ritmo del último de sus Valses. Por supuesto, como intelectual, estaba más interesado en otros tipos de música y en su construcción y no necesariamente en la música popular.
RP: Supongo que Hahn era conocido como pianista y director de orquesta, con una particular predilección por la música de Mozart. ¿Crees que la música del pasado clásico estuvo ligada de alguna manera al desarrollo de su estilo? ¿Crees que, como Debussy y Ravel, se inspiró en estilos y formas pasadas específicas? ¿Crees que el espíritu clásico y el temperamento de Mozart encontraron su camino en las óperas de Hahn? Supongo que escribió una opereta llamada Mozart en 1925, si alguien alguna vez dudara de su devoción por el maestro (tal vez igual a su devoción por su maestro Massenet).
CR: Era un músico integral, que conocía todos los estilos. Estudió en el Conservatorio de París desde los 10 años y tuvo a los mejores maestros allí. Me parece que su música tiene que ser interpretada con la limpieza y la claridad necesarias para interpretar a Mozart, aunque el estado de ánimo de Hahn no alcanza fácilmente la efervescencia Mozartiana. Fue invitado a dirigir Don Giovanni en el Festival de Salzburgo en 1906, luego en París dirigió La flauta mágica en 1922 en el Palacio Garnier, así como Las bodas de Fígaro y El rapto del serrallo.

RP: Si el estilo musical de Hahn estaba arraigado en el pasado, no era un neoclasicista y estaba escribiendo algunos de sus trabajos más conocidos en el momento en que Debussy y Ravel estaban activos; aunque los conocía, parece no haber sido afectado directamente por sus fuertes personalidades musicales.
CR: Exactamente. Comprendió sus estilos compositivos y elogió sus logros, incluyendo una elogiosa crítica de la ópera La Hora Española de Ravel, pero Hahn no era ellos; él era diferente Eligió quedarse en el último período romántico, era conservador y no le importaba mucho si la tendencia actual de la composición no era la suya. No obstante, tuvo mucho éxito con el público durante su vida. No fue un compositor pionero en busca de un nuevo idioma.
Creo que su interés tendió a ser más intelectual, su interés se extendió hacia la historia, la pintura, la literatura y el arte del canto. Recordemos que Hahn fue muy apreciado como compositor desde la edad de 14 años en París cuando compuso su canción de éxito ‘Si mes vers avaient des ailes’ sobre un poema de Victor Hugo, que hasta el día de hoy se canta en recitales en todo el mundo, y sus operetas se interpretaron constantemente en París. Perteneció a la élite de los salones de París durante la Belle Epoque, desde que tenía 6 años, cuando tocaba el piano en conciertos; él era una estrella de esos salones, era amigo de Sarah Bernhardt, la gente lo amaba, lo encontraban atractivo y entretenido. Su opereta Ciboulette (1923) también tuvo un éxito inmenso en toda Francia.
RP: Usted mencionó su crítica de L’heure espagnole, y hay otra conexión con Ravel, ya que ambos fueron convocados después de que se declaró la guerra. ¿Cómo afectaron los horrores de la guerra a su estilo compositivo y la elección de los poemas para establecer?
CR: En 1909, Reynaldo Hahn tomó la nacionalidad francesa, y al estallar la Primera Guerra Mundial optó por alistarse en el ejército francés a pesar de que tenía más de cuarenta años y era un compositor establecido. Mientras estuvo al frente, compuso un ciclo de canciones basado en poemas de Robert Louis Stevenson y estuvo encargado de dirigir una orquesta. Creo que la guerra los afectó a todos muchísimo. Debussy, Ravel y Hahn sufrieron enormemente. Por supuesto, Debussy no fue al frente, pero Hahn estaba allí en las trincheras, hay fotografías de él portando un arma; ¡Tenía un piano en su tienda de campaña también! Ravel y Hahn vieron muchos horrores, fueron cuatro años de incertidumbre, crueldad y muchas muertes.

Debussy antes de morir escribió sus sonatas para cello y piano, violin y piano y viola, arpa y flauta como “un homenaje secreto a la juventud caída y su contribución a nuestra herencia, ahora perdida para siempre; ¿Para qué sirve una dedicatoria? eso no hará que vuelvan a la vida. ” Con desesperación Debussy escribió: “¿Cuándo se agotará el odio?” ¿Cuándo dejará la práctica de confiar el destino de las naciones a las personas que ven a la humanidad como una forma de avanzar en sus carreras?”

Ravel por su parte conducía una especie de camión en Verdún durante nueve meses llevando municiones (750.000 soldados perdieron sus vidas allí). Ravel dijo no haber sido nunca tan músico: “la inspiración desborda en mí, proyectos de todo tipo, música de cámara, sinfonías, ballets.” Durante un corto período durante la guerra, Ravel fue incluido en la lista negra y su música no se tocó en Francia ya que él se oponía a un movimiento que tomaba cuerpo en Francia en contra de la ejecución de obras escritas por alemanes o austríacos defendida por La Liga de la Música de la Música Francesa, que tenía poderosos patrocinadores en el establecimiento musical francés.
Esa experiencia debe haber cambiado sus personalidades y la visión de la vida.


RP: Leí que Hahn ahora es visto como un “clasicista”, que prefiere claridad y reserva, tal vez incluso una subestimación. ¿Cómo crees que se traduce eso en su música?
CR: La gente adora escuchar su música; Cada vez que he realizado piezas de Hahn, son muy apreciadas. Su música es muy lírica e íntima, melodiosa, es verdaderamente poética y muchas veces, pianísticamente desafiante. Ella contrasta mucho con la música de Debussy y Ravel en estilo.
RP: Hahn también era un amigo íntimo de Proust, que era solo 3 años mayor que él, y me pregunto cómo el estilo de escritura de este último afectó su elección de poetas para la configuración de su canción. También fue fascinante escuchar la lectura de estos dos amigos cercanos, cuya relación debió haber alzado algunas cejas en ese momento.
CR: Reynaldo Hahn conoció a Marcel Proust en una velada en casa de “la Emperatriz de las rosas”, la pintora Madeleine Lemaire. Hahn y Proust coincidieron en su apreciación por la literatura, la pintura y la música. Discutieron sueños de colaborar en la redacción de una biografía de Chopin y de hacer una serie de retratos musicales y literarios de pintores. Su amistad duró hasta la muerte de Marcel Proust en 1922; Su funeral fue organizado por Reynaldo Hahn.
Reynaldo tenía 18 años y Proust aún estudiaba en la Sorbona. Tenían vocaciones definidas y establecieron una relación amorosa que terminaría convirtiéndose en una amistad profunda. El escritor y el compositor mantuvieron un rico intercambio epistolar que no solo revela detalles de su vida privada, sino que refleja su sentido artístico, cultural e intelectual. Los dos eran los faros culturales de su generación, pero su relación, conocida solo por su círculo íntimo, permaneció secreta del público a lo largo de sus vidas.
Proust dijo una vez: “Todo lo que he logrado ha sido gracias a Reynaldo”. Cuando ambos se conocieron, Hahn era un músico ya bien conocido, pero Proust no había publicado mucho todavía. Marcel Proust fue a todos los estrenos de Hahn y Reynaldo Hahn leyó todos sus escritos antes que nadie. De hecho, Reynaldo Hahn usó su influencia para ayudar con la publicación de algunos de los escritos de Proust, y fue ‘todo oídos’ en los salones donde se discutía a Proust como el posible ganador de diferentes premios literarios, incluido el Prix Goncourt.
Reynaldo Hahn se convirtió en un personaje proustiano; el escritor reconoció que Reynaldo estaba permanentemente en sus novelas, como ‘un dios disfrazado que ningún mortal reconocería’. Proust buscó el conocimiento musical de su amigo para la descripción de la música, en particular para la creación de ‘la pequeña frase’ de Venteuil en el famoso En busca del tiempo perdido de Proust. Se dice que Hahn era un músico literario y que Proust un escritor musical.
RP: Al escucharte tocar la música de piano solista y el trabajo de cámara de Hahn, es muy claro que te relacionas fuertemente con su estilo y sentimientos. ¿Qué encuentras particularmente atractivo de su música?
CR: Es un estilo que me gusta mucho, me encanta su sentido pianístico, hace retroceder a una época amable. Me gusta la elegancia como dices de las líneas melódicas, que parecen sencillas pero son muy profundas. Está muy bien escrito. Pienso que los músicos franceses tocan Hahn cada vez más y lo consideran francés, lo que le hubiera gustado ya que allí algunos lo veían como a alguien extraño, muy francés junto con la idea de que los latinoamericanos son seres “exóticos” , de sangre alemana, de padre judío, extranjero. Hahn tuvo que esconderse en Mónaco durante la Segunda Guerra Mundial antes de regresar a París a ocupar el puesto de Director de la ópera. Hahn murió en 1947 en París.