Por Lucas Weber / Brasil de Fato
“La vida me preparó mucho para estar donde estoy hoy”, dice la diputada sobre la ola de ataques que sufrió en internet – Vinicius Loures/Cámara de los Diputados
La diputada del Psol exige más acción del ámbito democrático en las redes sociales, aunque ve un alcance limitado

La diputada Erika Hilton (Psol-SP) fue la única personalidad del mundo político que logró hacer frente a la ola de fake news que atacaba la medida de la Renta Federal que mejoraba la supervisión de Pix .
El vídeo del parlamentario superó los 100 millones de visitas apenas unos días después de su publicación. La publicación fue una respuesta directa al material publicado por Nikolas Ferreira (PL-MG) que contenía información errónea sobre las regulaciones gubernamentales.
Hilton informa que recibió una avalancha de ataques transfóbicos, misóginos y racistas momentos después de la publicación. Uno de ellos mencionó que el diputado sería el objetivo de un proyecto “Ronnie Lessa 2.0”, en referencia al asesino convicto y encarcelado de la concejal Marielle Franco .
“El odio, la misoginia y la violencia transfóbica y racista con la que fui tratada y soy tratada constantemente en las redes sociales es una característica del hecho de que soy una mujer transexual, negra, que ocupa un espacio que los hombres piensan que sólo debería ser tener la audacia, como diría Carolina María de Jesús, y la valentía de decir lo que creo que se debe decir”, afirma en una entrevista con el programa Bem Viver este lunes (27).
A pesar de las constantes amenazas, el diputado sostiene que es importante que la izquierda aprenda a comunicarse en internet y combatir la difusión de mentiras cara a cara .
Al mismo tiempo, sostiene que “nuestra lucha no empieza en Internet”.
“Nuestra lucha es real, nuestra lucha es en el territorio, nuestra lucha es con la gente. Internet es un instrumento poderoso y nosotros también debemos usarlo para amplificar nuestra voz y ayudarnos a llegar y lograr más y más. más espacios”, argumenta.
“Nuestras acciones también deben ir más allá de las redes sociales . Esto es lo que nos sostendrá frente a esta era oscura que atravesaremos de ahora en adelante”.
Mira la entrevista completa
Brasil de Fato: ¿Sigues recibiendo amenazas y ataques a causa del vídeo publicado contra las noticias falsas en Pix?
Érika Hilton: Lamentablemente las amenazas siguen llegando y esto es una demostración de lo que es un Brasil de barbarie, odio e intolerancia.
El vídeo que produje es una respuesta a un vídeo producido por otro parlamentario, que también se volvió viral. [Pero] su video no recibió ninguna ola de amenazas de muerte o ataques a su persona. Hubo contrapuntos, gente que decía “esto es mentira, fake news, esto no es cierto”.
De este lado, al intentar traer la verdad y exponer los puntos que para nosotros son esenciales, fuimos tratados con la brutalidad y violencia que se pudo ver, ya sea a través de amenazas de muerte y elogios por la ejecución de proyectos como “Ronnie Lessa 2.0”, ya que tuvieron el coraje de decir que era necesario que me lo hicieran a mí.
Pero la vida me preparó mucho para estar donde estoy hoy. Ser una mujer como yo, negra y travesti en el primer país del mundo que nos mata, el último en abolir la esclavitud y con tantas reparaciones por hacer, es como si fuera una especie de preparación para sobrevivir a todo este odio que tenemos. enfrentar en la política.
Así que estoy bien. Estoy tomando todas las medidas apropiadas para que estos criminales, bandidos, rindan cuentas, sean encontrados y paguen por sus acciones y sigo en el lado correcto de la historia, que es la verdad, que es poner los hechos en la forma en que deben presentarse. , sin manipulación de ideas, sin intentar inducir a error o sin intentar enmascarar la verdad para confundir a quien accede a la información.
¿Cómo lidiar con el hecho de que las redes sociales están dirigidas por multimillonarios que han demostrado estar alineados con la extrema derecha, especialmente en la forma de Donald Trump? ¿Es un túnel sin salida a la izquierda?
Estamos, sí, en un laberinto, no diría un túnel sin salida, en algún lugar tiene que haber una salida. Estoy de acuerdo en que somos rehenes de estas grandes empresas de comunicación, porque es a través de estas plataformas que nos comunicamos.
Es muy difícil para nosotros pensar en algo que signifique “no usemos más estas plataformas”. Para mí esto es inviable, no es posible, porque significaría abandonar este territorio para que se convierta en esta tierra de conspiración, fascista, odiosa, escoria que quieren transformar.
Entonces, de hecho, tenemos un escenario muy difícil, porque sabemos que estos algoritmos serán manipulados para fortalecer las ideas que quieren fortalecer y para debilitar las ideas que quieren debilitar, pero debemos mantenernos activos en las redes. , intentando sortear esta manipulación del algoritmo y recordar que nuestra lucha no empieza en internet.
Nuestra lucha es real, nuestra lucha es en el territorio, nuestra lucha es con el pueblo. Internet es un instrumento poderoso y nosotros también debemos usarlo para amplificar nuestra voz y ayudarnos a llegar a más y más espacios.
Nuestras acciones también deben ir más allá de las redes sociales. Esto es lo que nos sostendrá frente a esta era oscura que atravesaremos de ahora en adelante.
¿Cuáles son las expectativas para el PEC que combate la escala 6×1?
Mire, todavía no hemos presentado el texto en 2024 debido a la presidencia de la CCJ , que era una auténtica bolsonarista y una mujer muy preocupante desde el punto de vista de la política de derechos humanos, de las minorías sociales y de todo lo demás.
Entonces preferimos conservar este protocolo, porque teníamos la sensación, estaba seguro, de que si lo presentábamos en ese momento, la CCJ encontraría la manera de nombrar un terrible relator y destruir el proyecto en ese mismo momento.
Este año existe la posibilidad de que la Comisión de Constitución y Justicia no se radicalice como lo hizo el año pasado. Y nuestra idea entonces es archivar el texto, hablar con el presidente de la CCJ, intentar nombrar un buen relator para este texto, y buscar al presidente de la cámara, que probablemente será el diputado Hugo Motta (Republicanos-PB). .
Esta es nuestra intención. Quizás no podamos aprobarlo inmediatamente este año, pero sí podemos avanzar tanto en el protocolo, en el Comité Especial como en la coordinación necesaria.
Volviendo a los ataques que has estado recibiendo. ¿Cómo imagina usted que serían las repercusiones si ese vídeo lo hubiera hecho un colega suyo parlamentario, pero un hombre blanco, por ejemplo Guilherme Boulos? ¿Los ataques serían de la misma intensidad?
Mire, nos cuesta mucho pensar que un hombre blanco de clase media o un hombre blanco en general sufriría el mismo trato que una mujer negra travesti, eso nunca sucedería.
Obviamente ocurrirían ataques, podrían ocurrir amenazas. Guilherme Boulos, por ejemplo, como usted menciona, en la campaña para la alcaldía, necesitaba revisar su seguridad, porque sufrió una serie de amenazas, pero nadie hablaba de sus características físicas.
La forma en que nos tratan es muy diferente.
Los ataques y la violencia son diferentes, porque también es diferente la forma en que se alimenta el odio contra los grupos, y somos un grupo gratuito, profundamente odiado, intolerado, que aquí se trata de matar, de linchar, y ese es el trato que yo Siento que recibí en las redes sociales.
Es un intento de matar al sujeto, a la subjetividad. Entonces creo que esto no sucede con los hombres blancos, porque creo que tienen la capacidad de representarse a sí mismos como un todo y su identidad es respetada y validada.
Esto les sucede a grupos que son tratados con menos dignidad, con identidades que no están validadas, no respetadas y pueden ser fácilmente atacadas porque son frágiles a los ojos de la sociedad.
Entonces no creo que eso suceda, ya que no sucede. El odio, la misoginia y la violencia transfóbica y racista con la que me trataron y me tratan constantemente en las redes sociales es una característica del hecho de que soy una mujer transexual negra, que ocupa un espacio que los hombres piensan que debería ser solo suyo, teniendo la osadía. , como diría Carolina María de Jesús, y el coraje de decir lo que creo que se debe decir.