El Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, por sus siglas en inglés) informó este jueves que invertirá, en una fase inicial, 11,3 millones de dólares para que la empresa estatal cubana BioCubaFarma desarrolle medicamentos contra enfermedades geriátricas y oncológicas.
Esta inversión forma parte de los acuerdos de cooperación rubricados entre el RDIF y un consorcio integrado por la firma cubana y compañías farmacéuticas rusas durante el Foro Económico Internacional que se celebra en la ciudad rusa de San Petersburgo, según reportaron medios estatales de la isla.
Al realizar el anuncio, el director general del RDIF, Kiril Dmítriev, explicó que el volumen de las inversiones puede incrementarse hasta los 113 millones de dólares.
“BioCubaFarma se ha convertido en el primer socio del RDIF en Cuba. Combinar nuestros esfuerzos y conocimientos nos permitirá desarrollar y llevar al mercado medicamentos innovadores contra los tipos más complejos de enfermedades causadas, entre otras cosas, por los cambios relacionados con la edad”, señaló.
Asimismo, indicó que el Fondo está enfocado en atraer al mercado ruso a los mejores fabricantes farmacéuticos del mundo con el fin de localizar la investigación y la producción de medicamentos, sustituir las importaciones y crear una base de producción propia.
“En Rusia, BioCubaFarma ha registrado varias empresas que desarrollan medicamentos para el tratamiento del Parkinson y enfermedades oncológicas”, añadió.
Además, tiene acuerdos para el desarrollo de productos innovadores con la Academia de Ciencias y los principales institutos científicos de Rusia.
En el Foro Económico de San Petersburgo participa una delegación de la isla encabezada por el vice primer ministro Ricardo Cabrisas e integrada por representantes de los Ministerios de Transporte, Comercio Exterior e Inversión Extranjera, y de Relaciones Exteriores.
Cuba y Rusia rubricaron el año pasado una decena de acuerdos en diferentes sectores como parte de un reforzamiento de sus relaciones en el ámbito económico.
El comercio bilateral aumentó nueve veces en 2023 respecto a 2022, cuando el intercambio fue de 450 millones de dólares, según cifras oficiales rusas.
Rusia es uno de los diez primeros socios comerciales de Cuba, y ambos Gobiernos definen su asociación como “estratégica”.
Según comunicó el director general del fondo, Kiril Dmítriev, la inversión inicial, de hasta 1 000 millones de rublos (11.26 millones de dólares al cambio actual), podría duplicarse en el futuro, en correspondencia con la prioridad otorgada por esa institución al sector de la salud.
“Nos esforzamos por atraer a los mejores productores mundiales de fármacos hacia el mercado ruso para localizar la investigación y la producción, reemplazar las importaciones y crear una base industrial propia”, dijo.
A través del anuncio, realizado en el contexto de la edición XXVII del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Dmítriev reconoció que “la empresa BioCubaFarma se ha convertido en el primer socio de RDIF en la República de Cuba”.
El directivo aseguró que “las inversiones en biofarmacéutica y la creación de fármacos contra enfermedades geriátricas y oncológicas facilitarán a la larga la ayuda a un mayor número de pacientes y ampliarán significativamente las capacidades de la medicina rusa”.
El grupo BioCubaFarma se dedica a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de medicamentos, sistemas diagnósticos, equipos y servicios de alta tecnología. Esta corporación biofarmacéutica está integrada por 46 empresas, de las cuales 33 se encuentran en Cuba y 13, en el exterior.
La actual edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo tendrá lugar hasta el 8 de junio, con la participación de representantes de 136 países, entre estos Cuba, que asiste con una delegación presidida por el viceprimer ministro Ricardo Cabrisas Ruiz e integrada por funcionarios de las carteras de Transporte, Comercio Exterior e Inversión Extranjera, y de Relaciones Exteriores.
Fuente: Cubainformación