*JUAN MARTORANO
Hoy abordaremos el cuarto y penúltimo eje, y quizás uno de los que desatará mayor polémica porque tiene que ver con las propuestas económicas de la reforma constitucional planteada por el Comandante Hugo Chávez hace 18 años.
Nos referiremos hoy al modelo productivo socialista. Un modelo caracterizado por ser intermedio, independiente, pero sobre todo diversificado.
Un modelo en el que las instituciones financieras deben ponerse al servicio y promover el sistema económico comunal. Creemos que aquí a más de uno no le va a gustar
Además que se promueve el impulso de nuevas unidades socio productivas. Y eso generalmente las conseguimos en la comuna.
Además de plantear un nuevo sistema de relaciones de producción.
Y de una base productiva basada en un nuevo sistema de propiedad.
En definitiva, el impulso de un modelo económico que responda a las necesidades humanas y no a las del capital.
Y un modelo productivo y económico que promueva la soberanía tecnológica, prohíba los monopolios, impulse el desarrollo endógeno (de ahí el pregón del Presidente Maduro parafraseando a José Gervasio Artigas y al Comandante Chávez: “No esperemos nada sino de nosotros mismos”) y que haya un encadenamiento de todos los factores involucrados en la producción.
Y he aquí las propuestas de modificación de los artículos de la Constitución en cuanto a este eje (Son sólo algunos):
En el artículo 112, donde se delinea la economía socialista con lo que ya indicamos, un modelo productivo intermedio, diversificado, flexible pero sobre todo humanista.
El artículo 113 la prohibición expresa de monopolios y de prácticas que vulneren el sistema de producción social y colectiva pero manteniendo que los bienes y servicios de carácter estratégico sigan bajo control del Estado venezolano.
Con el ajuste que debemos realizar en el artículo 115, que fue uno de los más polémicos en aquella oportunidad y que devino en la famosa cuña de la carnicería, cabe destacar que tiene que ver con el reconocimiento a diversas formas de propiedad. Como la pública, social (directa e indirecta), colectiva, mixta y privada. No desaparece la denominada propiedad privada, que fue uno de los “coco” que nos metieron. Todo lo contrario, lo que se hace aquí es democratizar el régimen jurídico de propiedad en el país, además de reconocer y hasta de definir en la medida de lo posible sus tipos.
También en su momento el Comandante Chávez propuso la modificación del artículo 300 al indicar que la ley cree las condiciones para la creación de empresas y entidades de producción social. Si estamos democratizando la propiedad, lo lógico es que también constitucionalicemos y obliguemos mediante el desarrollo en el ordenamiento jurídico de distintas figuras de producción social y comunal.
El ajuste del artículo 302 referido a la reserva del Estado en la explotación , servicios y bienes en materia energética. No sólo del petróleo como tal sino de los hidrocarburos sólidos, líquidos pero sobre todo los gaseosos. Y también el artículo que le sigue, el 303, que si bien prohíbe la privatización de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) no protege a sus filiales (las cuales si pudieran tal y como están redactados los artículos ser privatizados). Chávez en su momento propuso cerrar ese elemento de no permitir la privatización no sólo de PDVSA sino de sus filiales en salvaguarda de la principal industria de nuestro país, además de la preferencia de la tecnología nacional en el desarrollo de nuestra industria energética nacional. Seguramente sobre este tema volveremos más adelante.
En el ajuste del artículo 305 concerniente no solo a la seguridad sino también a la soberanía alimentaria. Donde el Estado podrá asumir la responsabilidad de la producción incluso entregarla a formas comunales en su agregación territorial para asegurar la seguridad y soberanía alimentaria. Sobre esto también volveremos con mayor detalle más adelante
Así como en el artículo 113 Chávez propuso una redacción donde se prohibiera los monopolios, también Chávez propuso un ajuste en el artículo 307 de nuestra Carta Magna para que también se prohibiera el latifundio, y el impulso de la democratización de la tierra a través de la transferencia social. Este ajuste así por encimita también toca muchos intereses.
También la modificación del artículo 318 y si la memoria no nos falla, del artículo 320, donde se elimina la autonomía del Banco Central de Venezuela. Los Bancos Centrales de nuestros países históricamente han sido “autónomos” de nuestros gobiernos más no de la Reserva Federal de EEUU y lo que dictamine la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que han ejercido políticas de tutelaje a través de esta institución. Chávez proponía la eliminación de esa autonomía que ha sido muy mal entendida y obligar al BCV a coordinar las políticas fiscales y monetarias con el Ejecutivo Nacional como administrador de la Hacienda Pública Nacional. Seguramente también aquí tendremos que volver sobre este punto y el debate va a ser muy intenso.
Por último, el ajuste del artículo 321 en el que se trata de definir conceptos como niveles óptimos de reservas internacionales, necesarias y excedentarias para poder financiar el desarrollo de la nación.
En la próxima entrega trataremos el último eje, el referido a la Nueva Geometría del Poder, que tiene que ver con la nueva distribución en el territorio y que imaginamos también desatará polémicas.
¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
*Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas (RENTSOC). [email protected], [email protected], [email protected]. Cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta en Facebook: Juan Martorano Castillo. Canal deTelegram: El Canal