Brasil de Fato
Los trumpismos del presidente estadounidense podrían ser una oportunidad para que los países del Sur Global se establezcan en el escenario mundial – CGTN
Abordó las amenazas de Donald Trump y las pistas para el Sur Global
En apenas 17 días en el cargo, Donald Trump ya ha lanzado amenazas a los cuatro rincones del planeta a su regreso a la Casa Blanca.
La guerra comercial con China , las declaraciones del republicano sobre la Franja de Gaza y la deportación de inmigrantes latinoamericanos son algunas de las decisiones anunciadas por el republicano analizadas en el episodio 12 de El Extranjero .
Para Marco Fernandes, analista geopolítico de Brasil de Fato , “que la administración de la Casa Blanca tenga que desmentir constantemente las declaraciones de Trump es una mala señal para Estados Unidos”. Para él, las absurdas declaraciones del republicano “son parte de un método errático, que no está demostrando ser muy eficiente”.
Respecto a la guerra arancelaria del presidente contra Dinamarca, la Unión Europea, Canadá y México, el analista dijo que “ignora el punto de vista de las decisiones [políticas], y se está dividiendo en relación a sus aliados”.
“No podemos esperar mucho de la eficacia del imperio estadounidense [con el discurso de Trump]. Ahora bien, para el Sur Global es una buena noticia, porque crea divisiones internas y externas [en EE.UU.], y esta es una oportunidad para fortalecernos frente al imperio”.
Mauro Ramos, corresponsal de Brasil de Fato en China, trajo la opinión del país asiático sobre las declaraciones de Trump. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores afirmó que Gaza “es una parte inalienable del territorio palestino y China se opone al desplazamiento forzado del pueblo de Gaza”.
Para China, “Gaza no es moneda de cambio para transacciones políticas”. El país también llama a la comunidad internacional a “proporcionar asistencia humanitaria y reconstruir Gaza”, añadió el corresponsal.
“Sería un gran objetivo para China participar en la reconstrucción de Gaza, y podría incluso marcar una nueva fase para los BRICS”, evaluó el analista geopolítico. Según Fernandes, los BRICS podrían constituirse “como una plataforma de países que trabajan en cuestiones humanitarias y de posguerra. Desde un punto de vista material, esto ya es un hecho. Queda por ver si es posible vincularlo políticamente”.
Un posible enfrentamiento entre los países BRICS y Estados Unidos en relación a Gaza involucra intereses económicos, dadas las reservas de gas y petróleo en la región. “Está claro que Trump, Estados Unidos e Israel están siguiendo esto de cerca”.
Para Fernandes, por tanto, la cuestión que rodea a los BRICS es que “para estos países es justo que esos recursos sean explotados por los palestinos e incluso utilizados para financiar la reconstrucción del territorio”.
Congelación de recursos de USAID
Como parte de una de sus primeras decisiones tras regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump congeló la ayuda de Washington a otros países durante tres meses mientras evalúa si ese gasto favorece los intereses del país.
Además, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha sido nombrado responsable de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USaid).
Para el analista geopolítico, el país ya no necesita esta forma de acción e imposición de influencia. “Ahora tienen a las grandes empresas tecnológicas y a los algoritmos de su lado. Pensando desde el lado del imperio, encontrarán otras formas de financiar proyectos de cambio de régimen”.
Sin embargo, si pensamos en la hegemonía, la decisión del gobierno estadounidense “crea un vacío [de influencia] en todo el mundo. Es una oportunidad para que los BRICS entren en el juego”, dice Marco.
Guerra comercial contra China
China es uno de los muchos países amenazados por los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. “Sin duda, este podría ser un factor que estreche aún más las relaciones entre Rusia y China. Y esta relación incluso se ha acelerado con Trump1”.
“Además, sabemos por los datos lo que ocurrió cuando Trump lanzó una guerra comercial contra China en su primer mandato: fue un fracaso total”, dijo Fernandes.
“Hoy en día, lo que China exporta a Estados Unidos representa el 2,8% del PIB chino. Es muy poco. Las exportaciones e importaciones estadounidenses vienen cayendo en picado desde los años 2000, pero [durante el primer mandato de Trump] se aceleraron en 2017 y 2018”.
Edición: Leandro Melito