*JUAN MARTORANO
Una de las cosas que hemos comentado en nuestras más recientes intervenciones en medios ha sido la capacidad del enemigo histórico de nuestro país en colocarnos relatos e informaciones como elementos de distracción. Miguitas de pan para que sigamos la ruta que ellos nos indican, para irnos por el camino que ellos quieren, o si mejor lo prefieren, mirar para otro lado.
Esto lo colocamos cuando por ejemplo sus medios de difusión y propaganda nos colocan la información de la llegada del portaaviones Gerald Ford a las aguas del Caribe para reforzar a la fuerza de tarea militar en su esfuerzo de guerra psicológica contra Venezuela. O el ataque número 19 desde el 2 de septiembre de 2025 a peñeros anunciado por Pete Hegseth, Secretario de Guerra de EEUU, y que aumenta la cifra a 70 víctimas fatales, 4 de ellos venezolanos según AFP.
Pero del envío de tropas estadounidenses a Panamá para entrenarse en guerra o sobrevivencia en selva o de la Operación Lanza Sur, se comenta poco. Eso lo haremos en próximas ediciones de esta columna.
Pero reconocemos que sin dejar nuestra militancia, en nuestras opiniones se impone la de los y las analistas, la de trascender la mera retórica propagandística, porque se trata de develar lo que de verdad el enemigo persigue para doblegarnos. Aunque eso implique escribir y hablar de más y hasta de expresar lo que pudiera ser políticamente incorrecto.
Agradecemos las sugerencias que varios de nuestros lectores y lectoras nos han hecho respecto al tema del terrorismo financiero que nos siguen aplicando en Venezuela. Tema en estos momentos poco tratado pero que subyace en las catacumbas del pueblo, donde este gime porque nuevamente comienza a padecer los estragos de esta situación que pretende irritar al pueblo y minar la base política y social de respaldo a la Revolución Bolivariana. Y como pudimos observar, sobre todo en la edición anterior donde apoyados del trabajo de Ennio DiMarcantonio mostramos una cronología de esas agresiones económicas, ensayos, modalidades y hasta mutaciones que ha sufrido, por ello es que hemos querido advertir, a tiempo, sobre modalidades incipientes de desestabilización que pretenden erigirse en detonantes de focos policéntricos de desestabilización y conflictividad social.
Incluso como complemento de los seis puntos o fases de los nuevos planes de desestabilización de la extrema derecha venezolana denunciadas por el Capitán Diosdado Cabello en su programa “Con El Mazo Dando” N° 551 del miércoles 12 de noviembre del año en curso y del que también nos referiremos en próximas ediciones de esta columna.
Pero como dentro de este tema del terrorismo financiero nos quedó pendiente explicar algo que se nos pasó por alto como lo es el tema de los dólares digitales, conocidos bajo su acrónimo de USDT, es el tema que trataremos en los párrafos sucesivos.
Lo primero que debemos señalar para los desconocedores y desconocedoras del tema es que los dólares digitales son criptomonedas producidas por la empresa Tether, y es conocido por su acrónimo USDT. Recordemos que hoy en día muchas transacciones se hacen a través de criptomonedas o hay una criptoeconomía, y ante una “escasez” de dólares, ahora se está manejando a través de esta vía.
Además de ello, el Tether y dólar digital ha pasado a ser el stable coin que en perfecto castellano se traduce como “moneda estable” más grande y utilizada del mundo de las criptomonedas, con un valor de mercado de más de 183 millardos de dólares.
Nació con la propuesta de mantener un valor constante, buscando paridad con el dólar estadounidense en una relación de uno a uno. Esta característica es fundamental, ya que ofrece la estabilidad del dinero fiduciario dentro del ecosistema volátil de los activos digitales.
Su mecanismo de funcionamiento se basa en la emisión de tokens respaldados (los tokens constituyen una unidad de valor digital o física que representa algo de valor, como un activo, un derecho o una identidad, en el caso de transacciones en criptomonedas, los tokens son códigos digitales generados por aplicaciones o dispositivos para verificar la identidad del usuario o los usuarios y autorizar transacciones seguras, como las bancarias) teóricamente, por reservas mantenidas por la empresa emisora, Tether Limited.
La paridad 1:1 con el dólar estadounidense se mantiene porque Tether Limited se compromete a conservar reservas equivalentes en activos líquidos por cada USDT en circulación.
En términos sencillos, por cada token de USDT emitido, la empresa sostiene que tiene un dólar o un activo de valor equivalente en sus reservas.
Estas reservas históricamente han incluido efectivo, préstamos y otros activos, aunque su composición exacta ha sido objeto de debate y escrutinio regulatorio.
USDT existe en múltiples redes de blockchain, siendo inicialmente popular en Omni y Ethereum (ERC-20), aunque su mayor volumen de transacciones se observa en la red Tron (TRC-20).
Esta interoperabilidad permite a los usuarios mover valor entre diferentes plataformas de manera eficiente. La controversia histórica que ha rodeado a Tether es la transparencia y la composición de sus reservas, aunque con el tiempo han mejorado la presentación de informes y realizado certificaciones para generar mayor confianza en el mercado.
Ahora bien, todo esto se ve muy bonito, pero aquí es en donde la cuestión comienza a tornarse peligrosa. Por lo menos para la República Bolivariana de Venezuela a nuestro parecer.
La nueva Ley Genius de Estados Unidos, aprobada en 2025, busca establecer un marco regulatorio claro para las stablecoins.
En términos sencillos y comprensibles, con esta legislación se le exige a los emisores como Tether Limited cumplir con estándares más rigurosos de transparencia financiera, respaldo y auditorías periódicas para poder seguir operando en el mercado estadounidense.
A Tether Limited se le ha otorgado un plazo de 18 a 36 meses para realizar los cambios necesarios y cumplir con estos nuevos estándares regulatorios.
Pero ahora vayamos a algunos ejemplos sobre la alerta que queremos expresar en estas líneas por el uso de este tipo de plataformas.
La empresa Tether, emisora de la stablecoin USDT, ha reafirmado su papel como un actor central en la lucha contra el delito financiero dentro del ecosistema cripto, demostrando una capacidad de intervención sin precedentes al congelar millones de dólares en activos digitales en colaboración con autoridades globales.
Este enfoque proactivo, impulsado por su Unidad de Delitos Financieros (FCU), ha generado una serie de incautaciones de alto perfil, afectando a grandes sumas vinculadas a estafas, lavado de dinero y financiamiento de entidades sancionadas.
El caso más reciente y que acapara la atención de los mercados ocurrió el pasado 10 de noviembre, cuando la compañía inhabilitó unilateralmente una cartera que contenía aproximadamente 32 millones de dólares en USDT.
Aunque la causa específica detrás de este bloqueo no se detalló públicamente, se informó que la acción se tomó después de que Tether determinara que la dirección en cuestión representaba un «riesgo» para el ecosistema.
Este movimiento pone de manifiesto la capacidad del emisor para detener operaciones sobre fondos específicos, replicando un mecanismo de control similar al de los sistemas bancarios tradicionales y reforzando el debate sobre el equilibrio entre descentralización y cumplimiento regulatorio en el mundo de las stablecoins.
Tomando en cuenta las acciones más destacadas de la compañía en los últimos meses, presentamos un ranking de las incautaciones más recientes de fondos en USDT, clasificadas por su magnitud y la relevancia de la causa asociada:
En el primer lugar, por el monto y su impacto judicial, se encuentra la mayor incautación en la historia del Servicio Secreto de EEUU (USSS), valorada en 225,3 millones de dólares.
Este bloqueo, reconocido por el Departamento de Justicia de EEUU en junio de 2025, se efectuó sobre fondos vinculados a operaciones masivas de fraude conocidas como «Pig Butchering» (Estafas de carnicería de cerdos), donde más de 400 víctimas fueron defraudadas a través de sofisticadas estafas de inversión. La magnitud de esta operación subraya la estrecha colaboración entre Tether y las fuerzas del orden estadounidenses. (Destacado del articulista).
El segundo puesto lo ocupa la reciente incautación de 32 millones de dólares en noviembre de 2025, la cual representa la acción de congelamiento más inmediata y discrecional de la compañía, ejecutada por motivos de riesgo sin una solicitud judicial inmediata visible en las noticias.
Le sigue, en tercer lugar, el caso de septiembre de 2025, donde Tether colaboró con las autoridades de Israel para congelar 1,5 millones de dólares en USDT. Estos fondos estaban presuntamente vinculados a billeteras utilizadas por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC) de Irán, en un esfuerzo más amplio para desarticular redes de financiamiento del terrorismo. (Destacado del articulista).
En el cuarto lugar, se encuentra la acción de junio de 2025 que ascendió a 12,3 millones de dólares. Esta congelación se dirigió a direcciones de la blockchain de Tron supuestamente ligadas a actividades de lavado de dinero y evasión de sanciones, mostrando la atención de Tether en el cumplimiento de las normativas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de EEUU. (Destacado del articulista).
Finalmente, el quinto caso relevante ocurrió en agosto de 2025, cuando se ordenó el congelamiento de más de 300 mil dólares en USDT en Argentina. Esta medida se tomó en el marco de la investigación del caso $LIBRA, a solicitud de las fiscalías federales, evidenciando los esfuerzos de la compañía en el recupero de activos ilícitos a nivel regional. (Destacado del articulista).
Para ir concluyendo esta necesaria alerta temprana por esta utilización de USDT en Venezuela, y como lo hace el articulista Alvin Lezama, que se ha referido a este tipo de temas, tendríamos que formularnos la pregunta: ¿Al servicio de quienes están estas empresas emisoras de monedas estables con paridad 1 a 1 con el USD, los USDXXX que llamamos parapeto?
Sobre todo, como reproducimos en párrafos más arriba, refiriéndonos a la nota de Tether, transformando a USDT en una herramienta esencial en la aplicación de la ley a nivel global.» ¿La ley global de quién o quiénes?
Acabamos de señalar en el presente escrito las más relevantes actuaciones de bloqueo de cuentas, verán al Departamento de Justicia, la Oficina Federal de Control de Activos Extranjeros y al gobierno de Israel.
Ojo pelao con esto el Gobierno Bolivariano, porque podríamos reeditar episodios pasados con congelamientos de fondos, robo de activos y cuentas por la utilización de este tipo de activos digitales, que además de ser usados como armas en la manipulación cambiaria del tipo de cambio a través de la escasez artificial de divisas, también se de este tipo de situaciones que en el pasado han sido denunciadas y sistematizadas por el Observatorio Venezolano Antibloqueo que dirige nuestro profesor, camarada y amigo, Viceministro de Políticas Antibloqueo del Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas y Gerente General de este Observatorio, el periodista William Castillo.
Ahí se la dejamos.
¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , [email protected], [email protected] , [email protected] , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano
















